Destacan a Chile por campaña contra virus sincicial. Habla: - Karin Osorio, Jefa Pediatría Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna - Ximena Aguilera, Ministra de Salud - Leonardo Basso, Director Isci. Académico U. de Chile

Canal CHV - 24/10/2025


Cadena: Canal CHV

Programa: Chilevisión Noticias Central

Región: Región Metropolitana de Santiago

Inicio: 24/10/2025 21:36:53

Duración: 00:04:43

Audiencia: 4,52M

VPE: $ 28,30K

Tema: Universidad de Chile

Sentimiento:

Transcripción automática

La prestigiosa revista científica The Lancet dedicó su portada para el día de hoy.
Para destacar la política pública chilena de vacunación contra el virus respiratorio sincisial.
Desde el 2024, el plan implementado por el Ministerio de Salud logró la reducción de un 80 % en las hospitalizaciones por esta causa, sin que se registraran muertes de lactantes por esta infección.
Un bronconeumonia y tiene virus sincisial.
Lo van a dejar para ese porque tiene el virus sincisial.
Se abre más camas, se reconvierte en camas.
Por años escuchamos estos relatos.
Padres preocupados por la salud de sus hijos.
Pequeños que sufrían por el virus sincisial.
Una de las principales causas de infección aguda de las vías respiratorias en lactantes.
Y niños en todo el mundo con altos índices de mortalidad.
Pero el 2023 marcaría un antes y un después.
Tuvimos que esperar sentado que se ocupara recién las curas.
La verdad es que el año 2023 fue el peor.
Había que reconvertir todas las camas que pudiéramos.
Y además en forma introspectiva, porque amanecían muchos niños en el servicio de urgencia.
Así que había que contratar personal, había que buscar camas y cunitas en todas partes.
Todo espacio no servía.
Y se pensó en una estrategia.
El Ministerio de Salud, junto a la evidencia científica presentada por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, lograron reunir argumentos para poder adquirir el NIRSEVIMAC.
Un anticuerpo que se administra a recién nacidos y lactantes y que entrega una efectiva inmunidad.
Cuando vimos lo que estaba pasando en España, cuando se había ocupado en algunas de las provincias españolas y que había tenido muy buen resultado, entonces empezamos a hacer las gestiones como gobierno para conseguirnos que el laboratorio nos vendiera el medicamento que llegara a Chile, porque estaba recién aprobado.
Es la primera vez que se iba a hacer en forma universal, de hecho en un país.
Para poder comprar este medicamento, se decidió hacer una reasignación de recursos de cada servicio de salud del país, de acuerdo a la tasa de natalidad.
La inversión ascendió a 60 .000 millones de pesos.
Ya en 2024 se comenzó a aplicar en niños chilenos y los resultados fueron impactantes.
El 2024 fue definitivamente un después.
Hubo un 80 % de reducción de hospitalizaciones.
Desaparecieron todas estas escenas tan terribles que teníamos de niños.
Niños no pudiendo respirar, con máscaras de oxígeno en las urgencias.
Las urgencias llenas, se acabaron.
Por primera vez en Chile, había camas pediátricas UCI en temporada de invierno disponibles.
Y de manera súper importante, por primera vez en Chile no murieron niños por virus respiratorio sensicial en 2024.
Y en 2025 volvió a haber cero muertes por virus respiratorio sensicial.
Entonces su pregunta de cuándo se vio el impacto, el impacto se vio de inmediato.
Y así lo demuestran los números.
Según datos del MINSAL, hasta el cierre de campaña de invierno en 2019, por ejemplo, las hospitalizaciones por sensicial en menores de seis meses llegaron a 4 .485.
Luego, en el año 2020 -2021, hubo una reducción significativa de los casos por causa de pandemia.
En 2022, los casos llegaron a más de 4 .000, pero en 2023 la curva crece a más de 5 .000 casos.
Y mire la gráfica.
Porque luego de la campaña de inmunización con esta vacuna, los lactantes afectados con el sensicial fueron ostensiblemente menos.
No llegando ni siquiera a mil casos.
La cobertura del 94 % promedio en 2024 y 96 % promedio en 2025 de la inmunización es algo que de verdad causa suspiros y envidia en todo el resto del planeta.
Por eso, una de las revistas científicas más importantes del mundo, The Lancet, destacó en portada la estrategia chilena, un análisis histórico de la primera implementación nacional de NIRS - DIMAF en el hemisferio sur.
Justamente una de las cosas que destacan y que han destacado en distintas editoriales es la capacidad nuestra de inmunizar con la velocidad que lo hacemos y eso es el reflejo de la confianza que tiene la población chilena en la autoridad sanitaria.
La adopción de NIRSE DIMAF, la entrega oportuna de las dosis y su integración en la infraestructura nacional de inmunización fueron decisivas para que este virus tuviera una reducción significativa.
Experiencia chilena que ya está siendo replicada en otros países como Paraguay, Colombia y Perú.