Emisora: Radio Cooperativa
Programa: Lo que queda del día
Región: Región Metropolitana de Santiago
Inicio: 24/10/2025 19:08:04
Duración: 00:14:03
Audiencia: 193,37K
VPE: $ 2,42M
Tema: Universidad de Chile
Sentimiento:
Una importante política pública del país ha obtenido un reconocimiento que además habla de la posibilidad de replicar este trabajo realizado en Chile en otras partes del mundo.
La reconocida revista internacional The Lancet destacó en su portada y luego en un artículo.
El trabajo que ha hecho Chile en la implementación de investigaciones y también en la prevención, por ejemplo, relacionada al virus SINCICIAL.
Vamos a profundizar en esto.
Lo vamos a estar detallando en la siguiente conversación junto a Leonardo Basso, director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, y sí, profesor titular de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile que participó precisamente de este trabajo.
¿Cómo está, Leonardo? Bienvenido a lo que queda del día aquí en Cooperativa.
Hola, Rafael.
Muy buenas tardes.
Leonardo, tratamos por explicar cómo se realizó este trabajo, qué tuvo que ver ahí, cierto, el instituto, también la Universidad de Chile, de qué manera esto se fue asociando, qué objetivo había de cara a lo complejo que es enfrentar, por ejemplo, el virus SINCICIAL cada invierno, la muerte de menores de edad.
Claro.
Bueno, todos tenemos en alguna parte de nuestra retina estas imágenes terribles, de todos los inviernos, los niños con el pecho hundido y con mascarillas de oxígeno en urgencias atiborradas.
Eso ocurría en gran parte por el virus respiratorio SINCICIAL.
Lo que ocurrió es que a presión del horizonte un nuevo medicamento que estaba con todos sus estudios clínicos de seguridad completo prometía una muy buena prevención respecto de...
Lo que hicimos entonces en 2023 fue, junto con el Ministerio, juntar la evidencia científica de que esto podría ser una enorme política pública, de que podría ser muy exitosa.
Y una vez que, junto con el Ministerio, nos convencimos, el Ministerio tomó la decisión de ser el primer país en llevar adelante una estrategia de prevención gratuita y universal para todo niño, menor de seis meses, con este medicamento.
Y lo que fue publicado en el Lancet ID fue nuestro reporte de los resultados de esta estrategia en 2024, que fue un éxito rotundo.
Y allí hay un dato bien interesante si uno revisa cómo suele actuar este medio, cierto que es prestigioso, y es prestigioso precisamente por la acreditación de las investigaciones, de los hechos, porque entendemos que en algún minuto fue recibido este artículo.
este informe, este reporte, ¿cierto?, de ustedes, lo cual ya es un paso bien importante, y ahora, esta decisión, esta publicación, viene de la mano de una constatación, por decirlo de alguna manera.
Lo que es muy relevante, efectivamente, el artículo fue enviado y el proceso de revisión por pares científicos es muy riguroso y difícil.
El hecho de haberlo publicado en el Lancet ID ya era una gran noticia, esto ocurrió en junio, pero el número físico, si quiere, la publicación estaba en línea, apareció recién ayer, con la enorme y bella sorpresa de que Chile venía en la tapa de esta revista, y con un comentario editorial que dice, lecciones de salud pública desde el hemisferio sur.
Entonces, es un hito tanto para el país, en términos de su política de salud, como un hito científico.
Tremendamente relevante.
Claro, porque este solo enunciado, ¿cierto?, de elecciones de política pública en salud desde el hemisferio sur, hacen ver algo que yo decía en la introducción, que es como está siendo recogido, y como además lo plantea y lo interpreta del Lancet, en el sentido de que, desde Chile, ¿cierto?, hay un trabajo científico que puede ser replicado, que hay una invitación a que sea revisado y estudiado por políticas públicas en materia de salud por el resto del mundo.
De todas maneras, como yo le mencioné, en octubre del 2023, cuando generamos la evidencia que llevó a la decisión de generar esta política pública, ese estudio nosotros lo publicamos también.
Y, por ejemplo, fue tomado por Paraguay, ellos replicaron ese estudio con datos propios, y tomaron la decisión de hacer la misma estrategia, universal y gratuita, en exactamente los mismos términos que la estrategia chilena en 2025, y también tuvieron un éxito rotundo.
Y estamos esperando ahora que comience muy pronto.
Colombia, que comience Paraguay, perdón, Perú, el ejemplo chileno está sirviendo para que muchos otros lugares tomen las decisiones, particularmente en países de ingresos bajos y de desarrollo.
A propósito, Leonardo Basso, también de esto, hay varios factores, ¿cierto?, concretos que uno puede ver, por ejemplo, si las personas a esta hora, sin haber profundizado todavía en el artículo, se pueden estar preguntando cómo esto se traduce después en la vida diaria de las personas que viven en Chile, de los niños, de las niñas, en fin, el aporte que hay allí, ¿cuál es en concreto y la relevancia de esto a la hora, cierto, del interés público de la ciudadanía? Si uno quiere ser muy concreto, cada año la capacidad de camas UCI pediátricas era superada, todos los años.
¿Por qué? Nunca alcanzaban y tenían que ser reconvertidas de básicas a medias y teníamos muchísimos niños hospitalizados, los equipos de salud sobrepasados, la red asistencial sobrepasada.
El 2024, por primera vez, en los hospitales del país hubo camas pediátricas intensivas desocupadas.
Las hospitalizaciones en 2024 y en 2025 se redujeron en 80%.
Entonces, es literalmente un antes y un después.
¿Qué quiere decir esto? 80 % menos de niños hospitalizados, 8 de cada 10 niños que no terminaron en un hospital, que no terminaron en un respirador.
Padres, madres y cuidadoras que no tuvieron que pedir licencia para cuidar a sus niños.
Y muy importantemente, Rafael, dos años consecutivos en que no hay niños muertos por virus respiratorio sensicial.
Todo bien relevante y esto último, sin duda, lo más aterrizado va cuando uno dice, bueno, ¿para qué esto sirve? Además de la evidencia y de lo importante, ¿cierto? La tasa cero en muertes de niños y niñas a raíz de este virus.
A propósito, Leonardo Basso, también de este trabajo, los costos que hay, la manera en que se trabajan estas investigaciones en el país, ¿de qué manera se hace? ¿Qué tan difícil es instalar una investigación de este tipo en el tiempo respecto a la política pública que hay? ¿O al financiamiento privado, nacional e internacional? Es una gran pregunta y a mí me encanta contestarla, porque el trabajo de la Facultad de Medicina y del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería con el Ministerio comenzó durante COVID.
Nosotros durante COVID comenzamos a trabajar con el Ministerio para generar evidencia y herramientas que ayudaran a las mejores decisiones de salud pública respecto de ese virus en particular.
Trabajamos muy bien con el Ministerio.
Aquí yo aprovecho de saludar a Leonardo Basso, a la doctora Daza y al doctor Paz.
Trabajamos muy bien, generamos un montón de evidencia.
De hecho, Chile ganó un premio internacional, el France Edelman, en 2022, por las herramientas analíticas contra el COVID.
Lo que es muy relevante es que esta forma de trabajar con el Ministerio de Salud sobre la base de datos de evidencia científica traspasó gobiernos.
Y la doctora Jarsta apenas asumió en el gobierno del presidente Boric, nos pidió que siguiéramos trabajando.
Y luego la doctora Aguilera también nos pidió que siguiéramos trabajando.
Entonces, una de las cosas que llama la atención en el mundo respecto de esto es que se generó la evidencia primero, y luego la ministra tomó la decisión audaz de invertir a esta altura.
Sabemos que una inversión, 45 millones de dólares en una estrategia.
Claro, hay una decisión ahí relevante, sin duda.
Porque para investigar, si uno ve las cifras en el mundo, es posible que uno diga, oiga, es suficiente, solo eso.
Pero claro, de buenas a primera alguien podría decir, oiga, harta plata, pero claro, acá están los resultados.
¿Y de quién más, después de esta elección, cómo ve lo que viene a corto o a mediano plazo de las decisiones políticas y presupuestarias que se puedan ir tomando? Lo que yo espero es que siga continuando, siga ocurriendo esto que hemos hecho ya en varios casos.
Generamos la evidencia científica, proponemos, mostramos a las autoridades que deciden con la mejor evidencia posible.
Por supuesto, no somos los científicos a los que nos corresponde decidir, pero sí podemos ayudar entregando información, clarificando cosas, siendo muy claros y directos respecto de cuáles son los costos y los beneficios, porque al final los recursos no alcanzan para todos.
Y esto contribuye a utilizar nuestros recursos de la mejor manera.
¿No es tan habitual en otros países esto, y en Chile en la era pre -COVID no era tan habitual esta continuidad en las políticas de Estado en el ámbito científico, en la investigación, lo relacionado a salud pública? Hay varias políticas de Estado que Chile muy orgullosamente tiene que trasciender en gobierno.
El que estuviese tan engranado dentro del Ministerio de Salud, la búsqueda de evidencia científica específica, porque la evidencia científica se va generando, ¿cierto? Y está disponible y uno la puede ir y estudiar las diferentes vacunas e inmunizaciones, por ejemplo.
Las aprueba el ISP sobre la base de la mejor información que está disponible, luego el CABEI apoya o no ciertas inmunizaciones.
Pero lo que yo rescato o destaco acá es la generación específica de evidencia científica para una decisión científica.
Y que esa evidencia científica haya sido generada por primera vez en el país.
Por primera vez en el mundo, quiero decir.
Que sirve a todo el resto del mundo para tomar sus decisiones.
Es muy pionero.
¿Ha habido algo así como un efecto de Lancet? Es decir, en estas horas, en estos días, desde el mundo, de sus pares, de algunos centros que haya habido nuevas consultas o comunicaciones hacia ustedes en el Instituto, hacia la Universidad de Chile también, sobre este trabajo? Sí, ha estado ocurriendo desde el 2024, cuando Chile tomó esta decisión.
Yo no sé si lo mencioné, estoy justo ahora en Estados Unidos en una conferencia de enfermedad infecciosa.
Y la experiencia chilena es muy llamativa.
Y hay muchas preguntas.
Nos preguntan cómo llegó a ocurrir.
Hay mucha admiración por la capacidad que tuvo Chile de implementarla y de alcanzar las coberturas que alcanzó.
Que son simplemente no vistas en el registro, sino en el registro del resto del país.
Por supuesto, se ha generado harta discusión, hartas preguntas y hartas ganas de hacer más cosas.
¿Y en eso estarán entonces, en Estados Unidos mismo, en terreno? ¿Cuál es la experiencia que hay en este encuentro? ¿Desde dónde nos habla usted al respecto? ¿Y de qué manera esto también ha sido parte en la agenda? Las preguntas son ¿Cómo lograron esta mancomunión entre la Comisión de Salud y la Comisión de Salud? ¿Academia y el sector público y el sector privado? Esa es la pregunta típica.
Ahí contamos que venimos trabajando desde COVID y que esto tiene una historia y se crearon las confianzas para conseguirlo.
¿Cómo hicimos para conseguir coberturas de 94 % en 2024 y 96 % en 2025? Son coberturas que no se han visto en ninguna otra parte.
Y hay también mucha admiración por la capacidad que tenemos de generar data.
Esto es un gran aplauso aquí para...
para el DEIS del Ministerio de Salud, y la capacidad que tenemos de analizarla y de convertirla en evidencia.
Es Leonardo Basso, parte de este equipo de trabajo que fue reconocido junto a la política pública del país, por cierto, desde hace un año, como decía él, al constatar esto, luego con este medio de Lancet, que recoge este trabajo y ahora la publicación ya en su revista, formato físico, en portada, y también con un interesante artículo que habla de lecciones de política pública desde el hemisferio sur, a propósito de este trabajo que se ha hecho en Chile y que lo hemos estado desarrollando.
Ha habido importantes autoridades actuales y ex -autoridades de otros gobiernos que han reconocido también en las últimas 24 horas este trabajo que nos ha detallado acá Leonardo Basso, director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, el ISI, y profesor titular de Ingeniería Industrial ahí en la universidad.
De Chile.
Muchas gracias, Leonardo, por esta conversación y que tenga un muy buen fin de semana.
Un buen fin de semana para usted.
Muchas gracias por haberme invitado.