Entrevista a Claudio Ruff, rector de la Universidad Bernardo O'Higgins.

Radio Pauta - 22/10/2025


Emisora: Radio Pauta

Programa: Desde el jardín

Región: Región Metropolitana de Santiago

Inicio: 22/10/2025 19:41:17

Duración: 00:22:01

VPE: $ 3,52M

Tema: Universidad Bernardo O`Higgins

Sentimiento:

Transcripción automática

Lo esencial de toda exploración será volver al propio jardín y ver las cosas por primera vez, decía el poeta T .S.
Eliot.
Muy buenas tardes, queridos, y queridas radiovidentes que al escucharme me ven caminando en mi jardín.
Saludo especialmente a los radiovidentes que nos siguen en la ciudad de Antofagasta, en la quinta región Viña del Mar, Valparaíso, también en Temuco, y la austral Punta Arenas.
Hoy día vamos a caminar por un jardín, pero por otro jardín.
Me he trasladado del jardín para hacer este programa especial.
Estoy en un jardín muy hermoso, rodeado de árboles añosos, en una construcción de la Escuela Bauhaus del arquitecto chileno Jorge Aguirre Silva, 1939, un lugar patrimonial e histórico de la ciudad, en la Avenida Biel, en la Universidad Bernardo O 'Higgins.
Y hoy día vamos a conversar de algo que yo considero casi un milagro, el regreso del francés a la educación chilena.
Ustedes saben que, porque me oyen en el programa muchas veces citar a muchos autores franceses, soy un devoto, un apasionado, de la lengua francesa, que es mucho más que un idioma y que una lengua.
Es una cultura, una visión del mundo, y yo diría un humanismo que subyace en ella.
Tengo en mis manos un ejemplar del libro Le Petit Prince, El Principito, Antoine de Saint -Exupery.
Era un regalo que recibí en el año 71, cuando yo era alumno de la Alianza Francesa.
Yo estaba en séptimo básico.
Y quiero recordar ese momento, esa conversación en ese desierto donde se extravió el aviador.
Que era Saint -Exupery, un niño que se le acerca y le dice S 'il vous plaît, dessine -moi un mouton.
Por favor, diboujame una oveja.
Dessine -moi un mouton.
Y él dice J 'ai sauté sur mes pieds comme si j 'avais été frappé par la foudre.
J 'ai bien frotté mes yeux, j 'ai bien regardé, et j 'ai vu un petit bonhomme tout à fait extraordinaire qui me considérait gravement.
J 'ai sauté sur mes pieds comme si j 'avais été frappé par la foudre.
J 'ai bien frotté mes yeux, j 'ai bien regardé, j 'ai bien regardé, et j 'ai vu un petit homme tout à fait extraordinaire qui me considérait gravement.
Et c 'était le principe qui changerait la vie de l 'auteur et qui se convertirait en un archétype de la littérature universelle.
Et c 'est une de les joies de la culture française.
Et aujourd 'hui, nous allons converser con el rector de la universidad, Bernardo Higgin, Claudio Ruff, académico, con vasta trayectoria en gestión estratégica, internacionalización universitaria, formación integral, que además tiene una doble nacionalidad chilena y suiza, y una historia personal, ya la vamos a preguntar, muy interesante, que también tiene que ver con inmigrantes y también tiene que ver con las raíces europeas en Chile.
Y lo que vamos a conversar acá es del mes del francés en Chile, que no es solamente una conmemoración que se está celebrando aquí en esta universidad, sino también, lo que decía yo al comienzo, la incorporación del francés como lengua optativa, un plan piloto en colegios ESLEP de Valparaíso, Magallanes y Liban -Canquibur, para niños de entre 6 y 19 años.
Rector, un gusto estar con usted conversando aquí, en su jardín.
Muchas gracias, Cristian, y bienvenido a la Universidad Bernardo Higgin.
Este es uno de nuestros siete campus, y efectivamente el jardín, el campus más hermoso, digo yo, porque tiene este jardín, los jardines.
viste que atrás también acabamos de replicar otro jardín.
Así que lo vamos a dejar invitado, Cristian, para una segunda conversación en el segundo jardín de la Universidad de la Casa Central.
Encantado, soy fanático de los jardines, así que feliz de conocer ese nuevo jardín.
Ahora, el jardín que va a florecer ahora, parece que va a florecer, y que se había desertificado, es la situación del francés como lengua en Chile, que en algún momento fue un idioma muy importante que tuvo presencia ascendiente en la cultura.
Hay que pensar en los grandes escritores, entre ellos Pablo Nerúa, entre otros, Jorge Tellier.
El francés era una lengua presente, y se fue lamentablemente retirando.
¿Cuál es la perspectiva que ustedes están pensando de este regreso, que no es solamente los cursos en el colegio, sino que hay algo más detrás de este proyecto? Así es, mira, bueno, un poco unos datos, algunos números.
Creo que es importante entender y saber que en el mundo, el francés lo hablan algo así como 350 millones de personas.
Entre territorios, países, reinos, se hablan, 50 cuentan que hablan el francés en el mundo.
que por lo pronto, 30 países, el idioma, el francés, o es idioma oficial, o es el idioma más hablado, ¿no es cierto?, en esos países.
Ahora, efectivamente, la vuelta al francés, el regreso, el retorno al francés, a Chile nos pone muy contentos, particularmente, a la Universidad de Nardo Higgins, porque, entre otras cosas, la Universidad de Nardo Higgins se apropió, digamos, lo tomó como un eje de desarrollo estratégico, yo diría que hace una quincena de años atrás, nosotros, cuando muchos miraban solamente al mundo del glosajón, nosotros dijimos, veamos un mundo alternativo, y dijimos, bueno, la cultura del idioma francés, que se habla en tantas partes del mundo, y así como nosotros tomamos un plan estratégico, y redireccionamos entonces nuestro quehacer, nos incorporamos a distintas agencias, por lo pronto, a la Agencia Universitaria de la Francofonía, hace 10 años atrás, posteriormente, a la Cámara Francochilena, que es una cámara muy potente en Chile, y hoy día, con estas novedades, como por ejemplo, que se van a impartir cursos de francés en servicios locales de educación pública, es extraordinario, digo, porque la Universidad de Nardo Higgins, a partir del año 2026, los alumnos van a poder optar, cuando cursen, entren a la cohorte 2026, van a poder optar por algún idioma dentro de su malla curricular, va a ser el inglés, como probablemente lo es hoy día, y en casi todas las universidades, pero también va a tener o el francés o el portugués, y va a cursar su carrera como idioma extranjero, entonces, alternativo, el francés, el portugués y el inglés.
Si era que la competencia es difícil, y que el inglés ha logrado una especie de triunfo estratégico, por decirlo a nivel mundial, ¿en qué sentido el francés puede ser un idioma atractivo, y qué se le puede decir a un joven, que va a tener que elegir en su idioma, o a un joven que está en un colegio y le van a decir, oye, vas a tener que, puedes estudiar francés aquí en el colegio, ¿qué es lo que trae el francés, qué es lo que ofrece el francés, qué es lo que le da, o le abre como horizonte a un estudiante chileno francés? Mira, yo tuve la oportunidad de...
de estudiar y vivir en Suiza también, en Ginebra particularmente, estudié en la Universidad de Ginebra, y mis hijos más chicos estaban en el colegio, indudablemente, estaban en la escuela, y en la escuela aprendían tres a cuatro idiomas, ¿te fijas? Y aprenden de chiquititos, entre otros, aprendían latín.
Entonces, el tema es, ¿por qué tantos idiomas? Bueno, porque el idioma, ¿no es cierto?, nos va a aperturar nuestra mente, va a hacer que tengamos posibilidades en aquellos recovecos que están tan vacíos, se vayan llenando completamente.
Son pequeñas cajitas, en esa metáfora de las cajas, y el francés en particular es, como lo dijo Cristian, o dijiste , Cristian, es el idioma de la literatura, es el idioma que se hablaba en el siglo XIX, principios del siglo XX, con mucha fuerza, era el idioma de las artes, de la belleza, y por lo tanto, retrotraer eso a hoy día, y traerlo a presente, como es hoy día, es una oportunidad para los jóvenes para seguir creciendo, para seguir ampliando su conocimiento.
Van a poder, a través del francés, conocer nuevos espacios que probablemente hoy día están circunscritos solo a determinados idiomas.
Así que es un gran desafío, y sobre todo los jóvenes, porque los jóvenes pueden aprender rápidamente otra lengua, otro idioma.
Y eso abre las puertas, son verdaderos pasaportes que nos ayudan a pasar la frontera de un país a otro, de un territorio a otro, de una cultura a otra cultura.
Y además hay que decir algo, es un idioma muy bello, que no es menor, es un idioma musical, es un idioma rico, en connotaciones, en evocaciones, un idioma evocativo, un idioma de la música, un idioma de la poesía, uno de los idiomas más bellos, el idioma del corazón, dicen algunos.
C 'est l 'engagement de l 'amour.
C 'est l 'engagement de l 'amour, ¿no es cierto? Es el lenguaje del amor.
Decir je t 'aime, es distinto que decir yo te amo, o I love you.
Ese je t 'aime, en su sonoridad, tiene connotaciones distintas.
Es un idioma muy cargado de distintos sentidos, sensaciones, emociones.
Así es.
Eso es así.
Por lo tanto, efectivamente, y eso...
Bueno, nosotros como universidad, esta estrategia de 15 años de tener un eje de desarrollo, nos tiene hoy día como una universidad que tiene una planta de profesores también atractivos, investigadores, ¿no es cierto?, investigadores científicos, que están en temas de investigación.
Y ahí nos conectamos, por ejemplo, no es que el francés pretenda reemplazar lo que otras lenguas hacen, para nada, sino que también buscar nuevos espacios en la literatura científica, en el intercambio, es que hacer científicos entre los investigadores de distintas partes del mundo.
Quiero contar un capítulo.
Yo hace un mes atrás estuve en Rabat, en donde se constituyó ya por segundo año, y tuve la oportunidad como rector de pasar a integrar el Consejo de Administración de la Academia Internacional de la Francofonía Científica, que tiene como objetivo justamente abrir espacios para jóvenes investigadores que quieran conectarse con otras regiones del mundo.
La cooperación Sur -Sur, la cooperación Norte -Sur.
Sur -Sur.
Por eso está instalado en Rabat, porque en África, como lo dije, hay 30 países que hablan francés.
Entonces, ¿cómo conectar África, cómo conectar el resto del mundo, esta instancia de este cuerpo intermedio, de esta, ¿no es cierto?, Accord de Cierre, que es un acuerdo de sede que la AUF creó, la Agencia Universitaria de la Francofonía, a nivel mundial, en Rabat.
Y África es un continente invisibilizado, pero un continente muy interesante, ojo.
Así es.
E incluso muy estratégico hoy.
Así es, así es.
Habría que decir eso, ¿no? Qué buen punto has dicho.
Efectivamente, yo he dicho de universidades, en muchos rankings, hay más universidades africanas en los top de los rankings que las universidades latinoamericanas.
Por lo tanto, las universidades latinoamericanas tenemos un gran desafío por delante.
Es bastante asimétrico en África, pero hay muy buenas universidades con mucha producción científica, digamos, de impacto a nivel mundial.
Vamos a ir un poco a su historia, porque la historia suya, Rector, es interesante.
Su abuelo fue un colono suizo, alemán, eso , no francés, pero colono suizo.
Suricua.
Suricua, exactamente, que llegó a Victoria, entiendo, en la Araucanía.
Muy buen punto.
Llegó a Victoria, efectivamente.
.
, llegó a Victoria, efectivamente.
Llegó a usted, llegaba al tren en 1883, 84, fue el periodo que llegaron, hasta Quilquilco, que era hoy día Inspector Fernández.
Cuando vas al sur, lees ahí un letrero, Inspector Fernández se llamaba Quilquilco.
Hasta ahí llegaba el tren.
Y de ahí se iban caminando hasta Victoria.
Y mi abuelo se estaba radicando en Victoria, y tenía una novia.
Y resulta que el mejor amigo le levantó la novia.
¡Qué drama! ¡Qué tragedia! Así fue.
Entonces mi abuelo se fue a Traiguén.
Y en Traiguén conoció a una señora Luxinger con quien tuvo ocho hijos.
En viudo, y se casó con Berta Schifferli Ringle, mi abuela.
Y ahí tuvo seis hijos.
Y nació mi padre, el menor.
Mi abuelo nació en Trílicon, Zürich, en 1864, al final.
Y llegó a Chile en la época que acabo de decir.
Falleció en 1947, pero dejó un legado familiar importante de la familia Ruff en la región de la Araucanía.
Y todavía estamos presentes allá, con mucho cariño y con mucho corazón, porque es una región muy hermosa.
Hay una historia muy hermosa y muy épica de la inmigración europea a la Araucanía.
Inmigración francesa, inmigración suiza, alemana, también italiana, ¿no es cierto, Capitán Pasté? Absolutamente.
Un poquito posterior, pero efectivamente.
Exactamente.
¿Qué ha significado para usted el francés en su vida? Lo voy a tutear, lo voy a seguir tuteando.
Por favor, Cristian.
Lo tuteé, después lo tuteé, etc.
¿Qué ha significado para ti el francés en tu vida? Para mucho, porque, mira, mis padres tuvieron un dilema.
Yo nací en el año 1962, y en Traiguén, donde yo nací y me eduqué, había dos colegios.
Y ahí, bueno, estaba la Toitchechule, pero una Toitchechule que estaba en decadencia ya porque, porque muy pocas personas descendientes de colonos alemanes o suizo -alemanes quedaban en la zona.
Y entonces también estaba la alianza francesa, lo cual es la alianza francesa Louis Pasteur, que estaba ahí todavía instalada en Traiguén.
Entonces se tomó esa opción.
Y de hecho, después se cierra el colegio alemán, y los chicos que estaban al frente llegaron acá, y nosotros los recibimos.
Así que, ¿qué ha significado para mí? Bueno, mira, la verdad es que haberme educado en la alianza francesa de Traiguén, después tuve la oportunidad de venir a Santiago, después tuve la oportunidad de ir a estudiar al extranjero.
Yo salí de la universidad y dije, quiero recorrer el mundo, bueno, ¿qué puedo hacer? Irme a Suiza era una opción, y me fui a estudiar a la Universidad de Ginebra.
Entonces, el francés fue un verdadero, un herramienta, un instrumento que me ayudó mucho para abrirme las puertas.
Y después, en lo profesional, aquí lo podemos ver en la universidad.
Hoy día la universidad, ¿no es cierto?, ha generado todas estas instancias, este polo de desarrollo a nivel nacional, que nos permite estar donde hoy estamos también.
Gracias.
Estoy conversando y caminando por este jardín, que no es mi jardín, pero que ahora lo estoy haciendo mío.
Este jardín de la Universidad Bernardo Higgin, como dije al comienzo, un jardín de árboles añoso, muy hermoso, en una construcción Bauhaus, la primera construcción Bauhaus de Chile.
Correcto.
El arquitecto Jorge Aguirre Asilo, de 1939.
Estamos en el patio de la universidad, donde está la rectoría y varias facultades de la universidad.
Y estamos hablando de este plan piloto del francés, en los colegios de Chile.
Muchos dirán, a ver, los alumnos no saben ni leer ni entender español, saben poco inglés, y ahora se les va a meter el francés.
Sería el argumento, a lo mejor desde una lógica muy simplista, tal vez, y muy pragmática.
¿Cómo se puede responder a aquello? Bueno, yo diría que hay que pensar que los estudiantes son una caja o una esponja, probablemente, ¿no es cierto?, que está reducida, pero que al inyectarle, en la metáfora de la esponja, cuando le inyectemos nuevos idiomas, o nuevos conocimientos, nuevos saberes, esa esponja crece.
Porque el cerebro es una esponja.
que tiene la capacidad de poder expandirse.
Entonces, agregar un idioma más es como si volviéramos a introducir el latín otra vez en nuestra educación, porque probablemente años atrás también estuvo el latín.
Fue una pérdida el latín, desde mi punto de vista, la vida más humanista, la formación del latín.
Pero claro, porque quienes manejan el latín pueden manejar muchas lenguas, ¿cierto? Entonces, está bien, pero yo personalmente creo que el francés, de verdad, lo digo, es un herramienta, un instrumento que nos va a abrir muchas puertas.
Pero eso no va a restar la posibilidad de que una persona hable inglés, porque él ya tuvo inglés en el colegio, ya lo tiene en paralelo, ya está en nuestras vidas.
Cuando entramos a las páginas sociales, cuando entramos a consultarnos en las redes, tenemos una comunicación que está instalada en inglés.
Entonces, el francés llega y se instala con nosotros por añadidura.
Por lo tanto, es una muy buena herramienta que nos va a permitir y nos va a abrir muchas puertas, créanme.
¿Y cómo vamos a conseguir profesores de francés? Porque hace tiempo que los profesores de francés ya no están en los colegios, ha desaparecido, lamentablemente, la pedagogía en francés.
Antes se habían, digamos, en distintas universidades se enseñaba la carrera de pedagogía en francés.
¿Cómo se van a conseguir los profesores de francés para que vayan a las escuelas de Chile? Que son, entiendo, decíamos Valparaíso, recordemos, Magallanes, o sea, va a ser en Punta Arena, y Licancabur, ¿no? Licancabur, .
¿Por qué escogieron esas tres localidades primero? Eso no lo .
Porque probablemente son los servicios de educación que ya están instalados.
Lo que está funcionando.
.
Ya.
La semana pasada firmé un convenio con el Servicio Legal de Educación, el SLEP, de la región metropolitana, que entra a partir del primero de enero del 2026.
Y a la directora le dije, vamos a cooperar.
Ustedes no están en el octativo francés, pero los chicos, porque hay chicos que están estudiando francés, de sus 43 colegios, los dos mejores seleccionados, la universidad les va a dar una beca para que a fin de año puedan hacer una pasantía en el extranjero de una semana.
Es un viaje, es un viaje, es un viaje cultural que se hace.
Normalmente van a París los chicos, este año van a París.
Van con un rector de algún colegio destacado, ¿no es cierto?, o con alguna autoridad universitaria, los va a llevar, los llevan, ¿no es cierto?, a esta actividad.
Pero, ¿cómo conseguir profesores? Por ejemplo, en dos semanas más, el rector y una delegación de la universidad y de Chile vamos al Encuentro Mundial de la Francofonía, que es en Senegal, la capital, en Dakar, y en donde ahí confluyen todos los actores del mundo, todos los mundiales llegan ahí.
Entonces, esas son las instancias.
Entonces, ya venimos trabajando, Cristian, para atraer profesores, pasantía, de países en donde el francés...
Eso que es interesante.
Claro que , porque...
Así llegaron muchos inmigrantes a Chile que contribuyeron a la cultura chilena.
Así es.
Está lleno de ejemplos, de alemanes, de suizas, de que llegaron a Chile buscando a lo mejor un trabajo, eran jóvenes.
Es importante traer eso...
Es muy importante.
Yo siempre saco como ejemplo, que hoy en día mi raíz es suiza.
Los suizos, al día de hoy, hoy, el 30 % de la población suiza son migrantes.
Entonces, el tema está en cómo el país se adapta, recibe al migrante y lo va ubicando en los lugares, donde lo necesite.
Y nosotros, efectivamente, necesitamos profesores de francés.
Y qué bueno que se firmó un convenio también con el Servicio Nacional de Migración y Registro Civil para apurar las visas de los profesores que llegan a Chile y que son extranjeros.
También, eso ya hay un fast track institucional que se firmaron las universidades con el Servicio Civil.
Bueno, para , mis profesores franceses que me enseñaron francés y literatura fueron fundamentales en mi formación como profesional y como persona.
Así que...
Entonces, ojalá que este programa lo vean los embajadores francófonos.
Bueno, cosa que nos puedan movilizar estudiantes a Chile en pasantía y después que se queden trabajando.
Creo que es un tema...
Estamos conversando y caminando por el jardín con Claudio Ruff, rector de la Universidad Bernardo Higgin, ingeniero comercial, académico con trayectoria en gestión estratégica, internacionalización.
Si me falta algo, usted mismo lo puede agregar.
Nacionalidad chilena y suiza, hijo, nieto de inmigrantes suizos y hoy día comprometido con esta causa.
Internacional de la francofonía.
Este movimiento de recuperación del francés se está dando acá en Chile y se está dando en otros lugares.
¿Hay una intencionalidad del gobierno francés o de los gobiernos que hablan francés? Bueno, la Agencia Universitaria de la Francofonía, acrónimo AUF, es una organización mundial.
Tiene mil socios, mil universidades que son francófonas y otras que son francofilia, como somos nosotros.
No somos francofilia porque no impartimos carreras ni programas completamente en francés.
Entonces, ¿de qué manera? Bueno, esta agencia es financiada, en una parte importante, por siete u ocho países francófonos, indudablemente, que hacen posible que esta estructura esté hoy día montada a nivel mundial, tiene 70 años de antigüedad, y que también esta institución es subsidiaria a la Organización Internacional de la Francofonía, que es mucho más amplio, y que Chile había iniciado una candidatura de integrarse como miembro observante y que se consolidó, el año pasado, y vas a entrevistar prontamente a Madame Camille, por ejemplo, que ella es una representante de la AUF.
Entonces, Chile hoy día es uno de los pocos países que es observante en la región.
Ese es un punto.
Otro, el año pasado se hizo aquí en Chile, en la universidad, la conferencia de rectores de las Américas.
En las Américas habíamos 81 universidades que estamos dentro de la francofonía, probablemente Canadá, el Caribe, que hay Guyana francesa, y otras universidades que son francofilia, nos reunimos acá, y se eligió el presidente de la conferencia por los próximos dos años.
Bueno, me tocó a asumir ese cargo, que yo siempre les digo, más que un cargo, es una carga, pero estamos felices de tomarlo, hasta octubre del 2026.
Entonces, uno de los desafíos míos también, entre otros, Cristian, es incorporar a aquellos países que no están dentro de la UEFA.
Por ejemplo, Paraguay no está, Ecuador no está, Guatemala.
Y estamos haciendo las gestiones, ya ellos están levantando sus candidaturas, también elegimos esos países y algunas universidades en particular que tuvieran desarrollo de licenciaturas en francés, para promover esta red virtuosa y promover el francés dentro de estos países.
Así que, grosso modo, esa es la forma como lo estamos abordando, de este cargo, de este puesto que hoy día me toca cumplir.
Bueno, Rector, primero, muchas gracias por haberme acogido a este jardinero, desde mi pequeño jardín a fin del mundo, de venir acá al jardín de la Universidad Bernardo Higgins.
Y tengo algo.
Si me das un minuto.
Pero, por supuesto, ¿qué es lo que tienes en sus manos? Tengo una obra, mira.
Tengo una obra inédita.
O 'Higgins, el padre de la patria, un gran transformador, uno de los cuatro líderes de América, transformadores de América, libertario.
O 'Higgins hablaba mapudungún, hablaba inglés y hablaba francés también.
Entonces, si el padre de la patria pudo, nosotros también podremos.
Así que ese es un mensaje a usted y para ti, te hago llegar esta saga.
O 'Higgins es una obra de la universidad, del Centro de Estudio Histórico de la universidad, donde está la vida de O 'Higgins, o sea, parte de Mendoza -Chacabuco, digamos.
Y después viene Soy un Simple Particular, la institucionalidad y, bueno, la historia de O 'Higgins hasta su término en Lima.
Así que, para tu colección.
Muchas gracias.
Lo agradezco muchísimo.
De todas maneras, me encanta la historia y, desde luego, la figura de Bernardo O 'Higgins.
Muchas gracias, rector.
Nosotros vamos a ir a una breve pausa en el jardín.
Recordarles que nos acompaña, como siempre,