Parlamentarios acusan debilitamiento de las instituciones regulatorias tras error en el cálculo de las cuentas de luz. Declara: - José Miguel Castro, diputado RN - Nelson Venegas, diputado PS - Luis llanos, profesor de ingeniería industrial Universidad de Chile

Radio ADN - 18/10/2025


Emisora: Radio ADN

Programa: Mediodía En ADN

Región: Región Metropolitana de Santiago

Inicio: 18/10/2025 13:43:45

Duración: 00:02:54

Audiencia: 275,56K

VPE: $ 405,94K

Tema: Universidad de Chile

Sentimiento:

Transcripción automática

ADN Noticias, 91 .7.
Hablamos con la verdad.
Es otro de los temas que ha estado en discusión y que de seguro nos va a mantener.
Ha llevado por varias semanas, si es que no, meses.
Parlamentarios acusan debilitamiento de las instituciones regulatorias luego de los errores en los cobros de las cuentas de la luz.
Expertos explican que se trató de una doble contabilización de la inflación.
Digamos, el diagnóstico está más o menos claro, pero el asunto es por qué pasó y cómo se evita que no vuelva a ocurrir y quizás lo más relevante, cuáles van a ser las compensaciones para todos los clientes que, dicho sea de paso, tengan más.
Isidora Enríquez nos cuenta más detalles.
Porque esta semana se revelaron errores en el cálculo de los cobros de cuentas de luz, cayendo en un exceso de estos por errores metodológicos relacionados a la inflación y a los ajustes de la moneda.
Y es por lo mismo que el debate parlamentario hoy se centra en la respuesta que deberán dar las instituciones a los consumidores que sufrieron esta alza injustificada, centrando la discusión en cómo será devuelto este dinero.
El diputado de Renovación Nacional, José Miguel Castro, señaló que ya se está trabajando con una comisión investigadora para defender a los consumidores afectados.
Mientras que su par del Partido Socialista, Nelson Venegas, aseguró que el problema se encuentra en el debilitamiento de las instituciones, sobre todo en los marcos regulatorios.
No podemos defender ni al gobierno, ni por supuesto a las empresas.
Aquí a los que se debe defender son a los usuarios.
Y en ese sentido una comisión investigadora y una sesión especial nos van a dar claridad de la efectividad que está tomando el gobierno para poder pagar lo antes posible.
El problema de fondo es el debilitamiento de la institucionalidad respecto de los temas eléctricos.
Lo vemos en el marco regulatorio, en los entes que regulan, en la propia defensa de los derechos del consumidor.
Ojalá que esta crisis sea un antes y un después.
Recordemos que una de las últimas medidas que tomó el gobierno tiene que ver con la reciente salida de la ahora exministro de Energía, Diego Pardó.
Sin embargo, las personas continúan exigiendo mayores respuestas por un error que se remonta desde el 2017.
Luis Llanos, profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, explicó que la inflación fue doblemente contabilizada, produciendo estos efectos.
en los cobros.
Básicamente lo que detecta la Comisión Internacional de Energía es que, de alguna manera, la inflación estaría doble contabilizada en la actualización de esta deuda.
Se sobreestimó el cargo en la tarifa que se pagaron en el año 2024 -2025 justamente para repagar esta deuda que va a ser repagada aquí al año 2034.
Por otra parte, desde el gobierno, el biministro de Energía y Economía, Álvaro García, se refirió a los cobros erróneos en las cuartas.
En una conversación con Televisión, haciendo un llamado de atención a las empresas por presuntamente no percatarse de este error que ya lleva ocho años.
Leo.
Bien, muchas gracias Isidora.
Buenas tardes.
El