Cadena: Canal CHV Noticias
Programa: Chilevisión Noticias PM (Bloque 1)
Región: Región Metropolitana de Santiago
Inicio: 17/10/2025 16:41:18
Duración: 00:15:56
VPE: $ 255,25K
Tema: Universidad Bernardo O`Higgins
Sentimiento:
                                Y a diferencia de los Petro, que tienen un sistema de detección muy sofisticado, los Tomahawk son bastante mortales en cuanto a su eficacia una vez que detectan el blanco debido a la velocidad que tienen.
Y a diferencia de los Petro, que tienen un sistema de detección muy sofisticado, los Tomahawk son bastante mortales en cuanto a su eficacia una vez que detectan el blanco debido a la velocidad que tienen.
Y por qué lo decimos así? Porque ya durante esta semana, y es un tema que vamos a estar analizando, Estados Unidos había dicho, según algunos expertos y algunas fuentes militares, que estaba librando una batalla en contra del narcotráfico, una guerra en contra del narcotráfico, quiero decir.
Y eso, uno podría decir, es una palabra fuerte.
No, es además una palabra legalmente fuerte, porque el Estados Unidos poder declarar una guerra de este tipo podría hacer que también las personas involucradas en este conflicto no sean tratadas como...
delincuentes, sino que también como personas...
o como prisioneros de guerra, en este caso finalmente con otras reglas que se aplican finalmente en la norma internacional.
Entonces ahí hay un tema bastante importante en cuanto a los términos que se están utilizando.
El Pentágono, que ha calificado a los narcoterroristas, de narcoterroristas a quienes han atacado los ataques, no respondió a una solicitud de comentarios, mantuvieron el silencio desde el edificio que administra la defensa estadounidense.
Y con este ya son seis al menos los ataques que se han dado a conocer por parte de la administración de Donald Trump, que dejan 27 muertos.
El régimen de Maduro también pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que investigue los recientes ataques contra embarcaciones en el mar del Caribe y que determine también su carácter ilegal, dijeron.
Así como señalar estas y otras acciones estadounidenses que son una amenaza para la paz en América Latina y el Caribe.
Un tema bastante importante pensando también en lo que se había dicho esta semana.
¿Cómo se va a hacer? Una operación de la CIA que habría sido aprobada finalmente por el presidente de los Estados Unidos como instrucciones dentro del territorio venezolano.
Un tema que está atencionando a toda la región y que vamos a conversar a esta hora con Francisco Caranza, analista de la Universidad Bernardo O 'Higgins, para tener todo el detalle acerca de finalmente cómo se puede entender este conflicto.
¿Cómo está? Bienvenido a Chinovisión Noticias.
¿Cómo está, Pablo? Buenas tardes.
Muchas gracias por estar con nosotros.
Bienvenido.
A ver, vamos.
Vamos primero con esta situación legal.
El tema de guerra, el tema de delincuentes.
¿Qué debería aplicar, dado lo que ha dicho Estados Unidos, pero también posiciones de la norma internacional, donde no hay una guerra, por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, declarada también por el Congreso? Así es, Pablo.
Lo que pasa es que estamos en un territorio muy particular porque la guerra está regulada.
No todo el mundo lo sabe, pero en una guerra no puede ocurrir cualquier cosa.
En lo fundamental, existen los pactos de Ginebra y todos los protocolos adicionales que regulan incluso el tipo de armas, pero sobre todo en relación a lo que se está comentando, el tratamiento a los prisioneros, que evidentemente no se puede hacer lo que se quiera, hay que evitar la tortura, está muy protocolizado cómo se debe tratar a estos en términos de vestimenta, alimentación, incluso permitiéndoles la realización.
De ejercicio físico y así.
Entonces, es muy distinto a lo que uno podría imaginarse de lo que es efectivamente la posición, la posición de prisionero, la posición en la guerra.
Incluso está regulado el tipo de armas y su uso.
Pero claro, nos encontramos en una situación muy particular porque el presidente norteamericano ha dicho que él se encuentra en una guerra lidiando contra grupos armados no estatales.
Y eso es una manera...
Es una maniobra, es una maniobra retórica, pero donde no existe una declaratoria de guerra, sino que sencillamente lo que se está haciendo es transponer ciertos principios mediante el uso de la palabra, mediante un simple fenómeno comunicativo, pero que en este momento no cabe dentro de los procedimientos propios de la realización de la guerra, lo que finalmente pone toda esta situación dentro de un marco muy particular.
Porque, por un lado...
Alguien, una de las partes beligerantes, diríamos, Estados Unidos, está pensando una cosa, está proyectándose y actuando conforme a una cierta lógica, pero el resto no.
Evidentemente hay que ver qué es lo que transportan, quién va en esas lanchas que se han destruido en las últimas semanas, pero por supuesto no parece ser, y estoy siendo muy cauto en el uso del lenguaje, de que haya...
Que hayan sido interceptadas del modo apropiado, ¿no? Del modo esperado.
Porque aquí se está atacando primero, digamos.
Antes de preguntar, tampoco se han visto muchas pruebas de qué es lo que había en esas lanchas.
Es que justamente por eso, a ver, sabemos que Estados Unidos, tal vez incluso desde por ahí por los 90, empezó esta guerra convencional con lo que es el terrorismo, finalmente, sobre todo con lo que pasa después de las Torres Gemelas.
Entonces, ahora esta guerra poco convencional, que normalmente se lleva...
Se lleva contra estos grupos que no son naciones, sino que son grupos armados, en este caso grupos narcoterroristas, como le están llamando.
¿Se puede hablar de un apego a la ley o Estados Unidos, nuevamente tal vez, debido a estas situaciones de que son grupos que no son nacionales, que son grupos tal vez incluso paramilitares o grupos armados, para que ni siquiera tengamos, digamos que hay una estructura como tal, está actuando, respetando la ley internacional o está violando esa ley internacional, finalmente, por ejemplo, atacando, aunque sean aguas internacionales, una embarcación de esta manera? Es lo que usted dice, Pablo.
una situación por necesidad para, se torció, digamos, el derecho mediante una actuación de hecho para combatir a un enemigo, podríamos decir, relativamente novedoso, que es el terrorismo, digo relativamente porque terrorismo hay hace bastante tiempo, uno podría decir por lo menos desde el inicio del siglo XX, pero que no está suficientemente bien regulado.
Entonces ha permitido realizar una serie de acciones, especialmente a las grandes potencias, en beneficio de los propios principios o nortes que ellos van fijando como objetivos estratégicos, calificando a unos y otros de amenaza.
No estoy diciendo que no lo sean, claramente, insisto, el terrorismo existe, los grupos terroristas existen y actúan conforme a lo que les ha definido.
Pero...
Pero evidentemente lo que tenemos es un derecho que en este momento ha quedado enclaustrado para regular un tipo de situaciones que hoy día siguen existiendo, porque sigue habiendo guerras entre Estados, guerras que tienen mayoritariamente un componente tradicional, pero también existe este tipo de situaciones que no están suficientemente bien reguladas en este momento, y es dentro de ese vacío legal en el derecho internacional, en el derecho internacional, bueno, humanitario, en el derecho internacional, digamos, que algunas naciones con capacidad para poder extender sus tentáculos militares todo alrededor del globo, están haciendo uso del mismo.
Estamos entonces frente a una situación, de hecho, que se escapa por varios lados, del derecho, y que están utilizando, insisto, algunas potencias, en este caso, los Estados Unidos.
Evidentemente aquí viene la pregunta, digamos, ¿por qué está ocurriendo esto? ¿Qué es lo que hay detrás? Y ahí entonces empiezan a surgir diversos elementos.
Hay elementos que se han mencionado, no hay que ser ingenuo desde este punto de vista, que son de carácter económico.
Está evidentemente el problema, la situación de las drogas.
La situación de las drogas, que es un flagelo que afecta poderosamente a los Estados Unidos y al mundo.
Nadie escapa, Chile tampoco está escapando de esto, y hay que hacerse cargo.
Sí, consultarle también dentro de todo lo que es este contexto.
Porque es una pregunta, planteaba la pregunta, y esa es la pregunta que también nos ha dado muchas personas.
¿Qué viene con esto? ¿Qué viene detrás de esto? Vamos al tema de las operaciones que habría autorizado justamente Donald Trump a la CIA para realizar en Venezuela.
Y decimos, ¿habría? ¿Por qué? Es una información que finalmente se ha dicho.
Donald Trump dice que va a seguir finalmente presionando al régimen, incluso a dejar el poder en el régimen de Nicolás Maduro.
¿Es una preparación para una guerra? ¿Es una preparación para intervenir, por ejemplo, fortaleciendo a la oposición? Sabemos justamente, nos vamos a la época de la dictadura, las operaciones que se realizaban también en Sudamérica.
¿Qué se puede esperar de lo que es esta autorización finalmente a la CIA para operar en Venezuela? Bueno, si uno sigue la historia de Estados Unidos, tanto la historia militar como su historia política e ideológica, uno podría encontrar elementos que permiten proyectar muy diversos escenarios.
Si partimos en la década del 20 del siglo XIX con la doctrina Monroe, ya tenemos una idea, ¿no? Este planteamiento de América para los americanos, o por lo menos, no para todo el resto.
¿Molesta mucho a los norteamericanos? Así como en algún momento la presencia de los imperios europeos en América Latina, hoy día la incidencia que tiene China, especialmente en materia económica, y Rusia en algunos países, especialmente en materia de apoyo militar, pero también como una pulsión ideológica, podríamos decir, y algunas otras potencias regionales menores, por ejemplo Irán.
Entonces ahí tenemos tres...
Tres países que incomodan mucho a Estados Unidos en cualquier lugar del mundo, y evidentemente en eso que se conoce como su parte trasero, que es Latinoamérica.
A veces Latinoamérica es tratada con algo más de respeto y consideración, y otras con menos, ¿no? Eso va cambiando evidentemente a lo largo de las décadas.
Va y viene.
Desde ese punto de vista, entonces, y sabiendo cómo ha intervenido Estados Unidos en el mundo, estoy pensando en Corea, estoy pensando en Vietnam, estoy pensando en Afganistán, estoy pensando en las diversas incursiones en Irak.