Premio Nobel de Economía 2025: crecimiento e innovación. Habla: Joel Mokyr, Premio Nobel de Economía 2025. Tomás Rau, profesor titular del Instituto de Economía UC. Klaus Schmidt-Hebbel, economista y académico investigador Universidad del Desarrollo. Guillermo Larraín, economista FEN Universidad de Chile. Jorge Alé, académico Universidad de Los Andes. Nicolás Grau, ministro de Hacienda.

CNN Chile - 14/10/2025


Cadena: CNN Chile

Programa: Hoy es Noticia (Bloque 2)

Región: Región Metropolitana de Santiago

Inicio: 14/10/2025 19:33:35

Duración: 00:03:47

Audiencia: 1,30M

VPE: $ 374,55K

Tema: Universidad Católica

Sentimiento:

Transcripción automática

Cambiamos de tema en Agenda Económica porque se conoció este lunes a los ganadores del Premio Nobel de Economía 2025.
Crecimiento e innovación fueron sus ejes principales en el trabajo que premió la Academia Sueca.
Pilar Gutiérrez nos explica más sobre lo que han hecho y también sus lazos con Chile.
Móquir, Aguión y Howitt son los premios Nobel de Economía que serán reconocidos por la Real Academia Sueca de Ciencias este año.
Los tres recibirán el máximo galardón que hay en el ámbito económico a nivel mundial con investigaciones que ponen en el centro el desarrollo y la innovación.
En el caso del neerlandés Joel Móquir, a través de fuentes históricas indagó las causas del crecimiento sostenido.
Para que la economía funcione sin historia económica.
Un biólogo sin paleontología.
Y sin paleontología te pierdes el 99 ,5 % de todas las especies que han habitado la Tierra.
Por eso enseño historia económica, teniendo eso en mente.
Histórica, de cuáles son los factores habilitantes que tienen que tener los países, las instituciones, que permitan en el fondo que se desarrollen estas innovaciones, sobre todo disruptivas, que en el fondo generan saltos en productividad.
La mitad del premio le corresponde a Móquir.
El resto es para el francés Philippe Aguillon y el canadiense Peter Howitt, que construyeron un modelo matemático para fundamentar el concepto de destrucción creativa, que planteó el economista Joseph Schumpeter hace más de un siglo.
Que las empresas, cuando son exitosas, se ponen gordas y complacientes y dejan de innovar.
Y bajo condiciones de alta competitividad, otras empresas pequeñas surgen con tecnologías nuevas, que desplazan a las viejas empresas que cierran.
Que quiebran o se reducen.
La nueva creatividad genera la destrucción de los viejos grandes, elefantes, guatones y viejos, ¿no es cierto?, que mueren por la competencia de los mejores.
Y eso es ideal para que el mundo avance, para que el mundo crezca.
Philippe Aguillon mantiene bastante cercanía con Chile.
De hecho, este jueves participará de manera telemática en una conferencia de la Universidad del Desarrollo, donde hablará de su investigación.
Son varios los economistas chilenos que lo conocen.
Tiene una mentalidad en el ámbito matemático asombrosa.
que realmente logra transformar en conceptos simples, aplicables matemáticamente, elementos de la realidad que son complejos.
Hay una cosa en el plano más humano que yo creo que es muy notable, es que es una persona tremendamente generosa con sus ideas y con su tiempo incluso.
Es una persona que es muy abierta para recibir temas, para apoyar gente, y por eso cuando uno mira sus trabajos, hay muchos trabajos que están hechos con exalumnos, una persona que no es un lobo estepario, es una persona que trabaja mucho en equipo, y su relación con su equipo es muy horizontal.
Tuve la gracia de estudiar con Filipe Ayón en la Universidad de Harvard, yo tomé un ramo de él, fue brillante, se veía en el ramo como pensaba, sobre todo las tareas de él eran súper, súper grandes.
Los aportes de los premios Nobel también fueron valorados por el gobierno.
Es un premio Nobel que llega muy a tiempo respecto a la conversación que estamos teniendo en Chile.
Uno de los problemas o desafíos que hemos tenido en Chile es que en los últimos 15 años nos ha costado terminar.
Tener un mayor crecimiento de la productividad, y hay en la investigación de estos autores muchas pistas respecto a cómo podemos tener ese crecimiento de largo plazo sostenido por la productividad, las articulaciones público -privadas, las políticas pro -innovación, todo eso es bien tratado en la agenda de estos tres autores.
Temas que son centrales no sólo para Chile, sino que para el desarrollo mundial.