Emisora: Radio Bío Bío Santiago
Programa: Una semana en la radio
Región: Región Metropolitana de Santiago
Inicio: 11/10/2025 11:13:12
Duración: 00:16:45
VPE: $ 100,50K
Tema: Universidad Bernardo O`Higgins
Sentimiento:
La salud mental, temazo, temazo, temazo De profundidad, de preocupación diaria Porque en Chile estamos atravesando una situación crítica Donde los expertos han denominado como la segunda pandemia La décima edición del termómetro de salud mental La segunda pandemia De la Asociación Chilena de Seguridad y de la Católica Indica que más de dos millones de adultos Presentan síntomas de depresión Equivalente al 13 ,7 % de la población Lo que representa un aumento de 3 ,3 puntos Porcentuales respecto a abril del 2024 La brecha de género es increíble 17 ,4 de las mujeres y un 9 ,8 de los hombres Presentan esta patología Asimismo, casi un 17 % de los mayores de 18 años Presentan esta patología Enfrenta algún problema de salud mental Viviana Tartakovsky, directora de la Escuela de Psicología De la Universidad Bernardo Gin Viviana, ¿cómo estás? Muy bien, Pablo, muchas gracias por la invitación A hablar de temas tan importantes No, un tema que podríamos hablar todos los días Lo que implica la salud mental Los números tan elevados Ver a jóvenes con patologías desde muy pequeños El tema es, los diagnósticos están súper claros, Viviana El tema es, por dos años Por dónde llevar, por dónde ir Cómo mirar esta situación Primero, Pablo, igual está difícil Yo creo que en el fondo, si te fijas Las últimas investigaciones y encuestas Que hacen distintas instituciones Dan cuenta que de un tiempo a esta parte Y desde la pandemia con más intensidad Existen mucho más problemas de salud mental Y no se han abordado Entonces esta situación ya es como crónica Y como tú bien denominabas Es una segunda pandemia Y la situación es como crónica En septiembre, que es conocido Entre comillas, lamentablemente Como el mes de los suicidios Este año tuvimos la lamentable cifra De siete personas que se suicidaron ¿Te fijas? Entonces, Pablo, yo te diría Cada año que pasa y no se hace nada Es mucho más complicado Porque la situación se va a tender a cronificar Y a intensificar Y a volvernos como Cuando tú lees las cifras Ojalá quienes nos escuchan se conmuevan Porque detrás de ese porcentaje No hay una persona que está sufriendo Entonces te fijas que De repente uno escucha una cifra Y se va a morir Como que no se conmueve Y no piensa que detrás de ese número Hay una persona que lo está pasando mal Ya ¿Por qué, Viviana, el aumento Tan sostenido y tan grave En adolescentes? Mire, hemos hablado, Pablo En otros programas Gracias a ustedes, ¿cierto? Me encanta porque Bio Bio Toma estos temas Tú sabes que me gusta mucho la radio Más que otros medios Y desde ahí, en el fondo Yo creo que es muy importante La soledad que están viviendo Los adolescentes Hay otras investigaciones En nuestro...
Hay también que dan cuenta de esta intensificación de sintomatología en la población infanto -juvenil, incluso en los niños, niñas y también los adolescentes.
Nuestros niños y niñas están muy solos, lamentablemente somos un país altamente tecnologizado y con cero alfabetización digital, entonces, te fijas, trabajamos muchas horas al día, hay muchas familias monoparentales donde, lamentablemente, es la madre la que se hace cargo de todo, y de alguna manera no hay red de apoyo, no hay sostenes tampoco familiares.
Entonces, este mundo hiper -tecnologizado, este mundo donde los vínculos son los likes que tienen los chicos en Instagram o en TikTok, hace que, finalmente, no tengan vinculaciones importantes presenciales que sostengan su emocionalidad, te fijas, su autoestima, la construcción de su personalidad.
Entonces, de alguna manera, vivimos en un mundo y en un país, yo te diría, Pablo, lamentablemente, de las circunstancias, son bien, como que es bien fácil enfermarse en un Chile como el que estamos viviendo, lamentablemente, te fijas.
Sí, ahora, obviamente, los padres siempre tenemos la primera responsabilidad, eso yo por lo menos lo asumo así, el darles tiempo de calidad a nuestros hijos, independiente que vivamos con ellos o no, el estar presente, el saber escucharlos, el también marcarles pautas.
Entonces, ¿cómo desde la casa? Desde el hogar, desde la relación que tenemos los padres con nuestros hijos, debemos ir moldeando, pero también estar atento a ciertas señales que nos puedan derivar a entender que hay una patología de salud mental.
Claro, tú decías muy bien, lo primero es estar presente, ¿cierto? Pero no estar presente con el smartphone en la mano, ni con la tablet mirándola, sino que tener conversaciones profundas con nuestros niños y niñas desde la temprana infancia, te fijas, no cuando empiezan a crecer, donde se producen y se intensifican, ciertas maneras de relacionarse más complejas con los adultos.
En segundo lugar, yo creo que es súper importante, Pablo, también como tener una buena relación con el colegio, la comunidad educativa, te fijas, a veces los padres y las madres se saltan, el colegio, hay colegios que ya han tomado, ¿cierto?, la medida que está en el Senado de, por ejemplo, prohibir el smartphone hasta sexo básico, e igualmente les echan los celulares en la mochila, te fijas, ¿qué mensaje le estamos comunicando a nuestros niños y niñas? Se confunden con eso.
Entonces tenemos que ser parte activa también de las comunidades educativas.
Y por otra parte, tú lo decías muy bien, aunque vivamos en familias monoparentales, el padre que no tiene el cuidado personal o la madre tiene que estar presente en la vida de ese niño, no es un enemigo en la crianza.
Entonces hay mucho, como yo te diría, se habla mucho de coparentalidad, pero finalmente ocurre muy escasamente, te fijas, Pablo, y a veces ocurre no por motivación del padre que no está presente, sino que ¿por qué? Se cierran las posibilidades también de los padres que viven con sus hijos por rencillas, por problemas de adultos, y eso agrava la soledad, como tú me preguntabas, del mundo infanto -juvenil.
Ahora, ¿cuáles son las señales claras, evidentes, que tenemos que saber captar al momento de que hayan síntomas de una depresión o de una patología de mayor preocupación a nivel de salud mental? Mira, si bien cada niño y niña hace síntomas según, su personalidad y sus características particulares, hay elementos que podemos nombrar como generales.
Por ejemplo, si son niños y niñas más pequeños, por ejemplo, algo que da cuenta de que le está sucediendo algún tema tiene que ver con tener conductas regresivas.
¿Qué quiere decir eso? Por ejemplo, un niño y una niña que controlaba Sinter empieza de nuevo a hacerse caquita, pipita, ¿te fijas? Y empieza como a guaguarse, si lo decimos en términos coloquiales.
Sí, sí, se entiende.
Entonces, en el fondo, ¿qué quiere? A dormir con los papás, ¿te fijas? Eso ya nos da aviso, eso es importante que generemos primero una conversación a nivel familiar, a ver si es algo que podemos regular en la familia, y si no, ya puede ir una especialista.
Eso de niños más chiquititos, ¿te fijas? Preescolares, podríamos decir.
También que se intensifiquen las pataletas, ¿te fijas? Que se intensifiquen también, que son frecuentes en algunos rangos etarios, pero que sea ya incontrolable, difícil de manejar, etc.
Por otra parte, en niños que son más grandes, ahí tú ves cambios importantes de su comportamiento.
Por ejemplo, una baja relevante en notas en un niño y una niña que tenía un buen promedio, o te empiezan a llamar del colegio por problemas de comportamiento, y eso antes no sucedía, ¿te fijas, Pablo? O empiezan a no querer ir al colegio, o a dejar de hacer actividades físicas, por ejemplo, participar de fútbol, de básquetbol, que antes hacían en su cotidiana en EIDA, ¿ya? Ya.
Y en los adolescentes, yo te podría decir que empiezan a quedarse encerrados en la escuela, ¿te fijas? En la pieza, no van, no acuden.
si los invitamos a comer, a tomar desayuno te fijas, siempre puesta con los adolescentes así que ojo con eso pero, o sea ya tú dejas de ser un referente como tú bien decías en las figuras de tu hijo o hija una cosa es ser papá, mamá y otra cosa es ser amigo tenemos que poner reglas en la casa y esas reglas que sean en el fondo que se expliquen que son para cuidar y proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes y a los adultos Pablo también, yo creo que no hay un restaurante y las parejas ni hablan no están whatsappeando o tomándose fotos ahora Viviana por decir la depresión es y dependiendo de los grados también pero es de los males el menor porque también en los últimos años hemos empezado a escuchar trastornos de personalidad el borderline y un sinnúmero de patologías que tienen escalas de menor a mayor preocupación la bipolaridad también o sea es que depende de la depresión te fijas Pablo, si es una depresión reactiva ya pensemos por ejemplo en un niño que se deprime porque sus papás se separaron ya que es un caso muy habitual digamos que es un caso muy habitual exacto, si esos papás logran mantener una coparentalidad si ese niño se da cuenta que se puede seguir vinculando con sus figuras adultas significativas ese cuadro es probable que pase ¿me explico Pablo? ¿qué se llama como depresión reactiva o adaptativa? que es producto del shock del quiebre de la familia exacto, entonces cuando hay condiciones más biológicas de base cuando la persona ya tiene una, podríamos decir una cierta biología que siempre ha apuntado a tener el ánimo más bajo eso hace que sea más difícil te fijas porque va a tender a estados depresivos y por tanto va a tener que tener tratamientos que son más de largo aliento y probablemente los cuadros de depresión que haga sean más severos ¿ya? y ahí por ejemplo Pablo tenemos por ejemplo chicas que se autolesionan que se cortan los brazos eso ya es más grave o niñas que están con trastornos alimentarios ya sea ligados con algunas sintomatologías más bulímicas o anoréxicas ¿ya? y en los chicos tenemos las adicciones a videojuegos te fijas que también ocultan que en el mundo real no hay vínculos que los sostienen firmemente para poder en el fondo sentirse válido y valioso en este mundo presencial si, y nos deja llamar la atención Viviana que lo que decías tú al principio hoy día cada vez más baja la edad con niños y niñas con alguna patología de salud mental pero también por decir si nos vamos un poco a los extremos las personas mayores que están viviendo momentos de soledad también están sometidas a temas de salud mental que tal vez no se les ha puesto el foco necesario hay muchas personas mayores con problemas de depresión graves graves, graves absolutamente y la población adulto mayor Pablo quiere decir, pues son absolutamente invisibilizados en las sociedades occidentales no aunque parezca decirlo coloquialmente no estamos ni ahí con nuestros padres los abuelos te fijas y claro se intensifica sentimientos de minusvalía cuánto adulto mayor ha quedado muerto solo y la familia no se da cuenta de alguna manera te fijas que esas redes que podrían ayudarnos a hacer la parentalidad que está difícil en estos tiempos no, tampoco las usamos y eso es nutritivo tanto para el nieto para esa madre, ese padre como para el niño, ¿me explico Pablo? entonces limitamos posibilidades de acompañamiento que pueden ser muy fructíferas para un desarrollo más saludable de la infancia y a ese adulto mayor le va a ser muy bien también recibir la compañía de un nieto ¿te fijas? sí, porque al final nos hemos abocado yo digo, nos hemos abocado prácticamente todos los estamentos desde medio de comunicación especialista un poco claro pospandemia el foco ha sido la adolescencia por un sinnúmero de situaciones pero pero el tema de los adultos mayores es de preocupación o sea, uno escucha casos ve casos, conoce de personas mayores que viven momentos depresivos muy, muy grandes prácticamente solos sin redes de apoyo como decías tú y salvo excepciones ya sea o porque la familia o porque la comunidad los pudo activar han quedado muy postergados que se entiendan no están en primer lugar en primera línea o en primera fila exacto, exacto y tenemos un país que envejece cada día más rápido además si te fijas en pocos años más Pablo todas las investigaciones dan cuenta que vamos a ser un país que su tasa de natalidad sea igual a la de mortalidad si lo tengo registrado y mi memoria es buena pero a veces me falla pero creo que el 2029 es pronto a la vuelta de la esquina claro entonces en el fondo tenemos una tasa de natalidad súper baja es como el otro día estuve en una conferencia y fue súper interesante porque nos mostraba la tasa de natalidad en Chile que ha bajado radicalmente, es una tendencia mundial pero acá ha sido muy abrupto te fijas y en el fondo las generaciones también nos podemos preguntar los adultos porque nuestros hijos e hijas no quieren tener hijos prefieren tener mascota a tener hijos, yo no es que no quiera los animales pero en el fondo da cuenta de que les hemos enseñado que criar es una carga y eso no está bien, te fijas entonces de alguna manera yo no digo que para algunas mujeres sobre todo sea difícil pero también tengamos ojo con el modelaje que hacemos de ciertas conductas, tú lo dirías muy bien a los adultos mayores, también pensemos Pablo en esta sociedad tan violenta en la que vivimos, que mensaje le damos a nuestros hijos pues si en el fondo me chocan y yo me paro y le pego un combo a la persona que me chocó, te fijas y digo a tal lado que mensaje le estoy transmitiendo de que es ser adulto entonces los chicos no quieren crecer quieren vivir para siempre con nosotras y nosotros la autonomía es menor, te fijas y más encima eso hace que gestionen peor sus emociones si, es un tema que tiene tantas aristas para poder profundizar para poder mirar, analizar, debatir, escuchar especialmente todo lo que es el tema de la salud mental y bueno intentamos por lo menos ir conociendo e ir poniendo el tema en en la mesa para que la gente también vaya teniendo nuevas herramientas la salud mental no es un juego no es un juego es complejo el tema porque además requiere del trabajo de profesionales psicólogos, psiquiatras, la medicación son procesos largos no son procesos cortos y por lo tanto también hay que tener una emocionalidad y una interesa como familia para enfrentar cuando nos toca en algún momento que algún ser querido se enfrenta a problemas de salud mental Viviana Tartakovsky, como siempre te quiero agradecer, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Bernardo Gil, muchas gracias por este tiempo Gracias Pablo y un abrazo a quienes nos escuchan y gracias por poner estos temas tan importantes en los medios de comunicación Que estén muy bien, chau chau Igual, buen sábado a todos Bueno, llegan muchos testimonios que obviamente agradezco la confianza de las personas que nos escriben que nos plantean situaciones pero claro, los procesos de la salud mental son procesos largos largos no se no se curan de un día para otro por lo tanto hay que tener mucha interesa es un proceso costoso económicamente la medicación es carísima son consultas dos mínimas por mes con psicólogos, con psiquiatras por lo tanto por lo tanto hay que tomar decisiones de estado también para poder apoyar más allá de que el GES si funciona desde los 14 años hay otras situaciones hay familias que lamentablemente no tienen la posibilidad ni siquiera de poder asistir a un profesional de la salud mental ahí hay un tema país que tenemos que debatir 11 .29, una semana en la radio día