Cadena: Canal Meganoticias
Programa: Meganoticias Alerta - PM (Bloque 2)
Región: Región Metropolitana de Santiago
Inicio: 10/10/2025 18:14:23
Duración: 00:12:06
Audiencia: 1,20M
VPE: $ 254,10K
Tema: Universidad Bernardo O`Higgins
Sentimiento:
Bueno, y ya se lo adelantábamos, diversas reacciones generó la entrega del Premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado.
Y para conversar sobre este tema, tomamos contacto a esta hora con Francisco Ocaranza, quien es historiador y analista internacional de la Universidad Bernardo O 'Higgins.
¿Cómo estás? Muy bien, gracias Paloma, buenas tardes.
Bueno, Francisco, primero darte las gracias por estar con nosotros en Meganoticias Mundo.
Y partir analizando desde un principio, ¿considerabas tú que María Corina podía aparecer como una de las ganadoras en esta ocasión? Sí, podía ser.
Estaba en la lista de apuestas, se mencionaba, y más aún dentro del continente.
Probablemente no se habló demasiado, hay figuras o instancias más pirotécnicas, organizaciones.
El tema de Palestina, indudablemente, hacía pensar que por ahí...
Podría ir, ya sea por el lado de los refugiados palestinos, o incluso uno también estaba atento a lo que podía ocurrir con Donald Trump, que hace rato viene él mismo candidateándose, promoviéndose, independiente de lo que pudiera plantear el Comité del Nobel en Noruega.
Pero la acción de María Corina Machado, indudablemente, tiene los méritos suficientes y necesarios, si uno lo piensa desde la óptica, de quienes han ganado antes este premio, y también de lo que premia el propio Nobel de la Paz.
Así que parece ser con toda...
de la ley, la persona que encabeza una causa apropiada y muy digna del Nobel de la Paz.
¿Crees tú que detrás de esta elección hay algún mensaje político? Te lo pregunto porque de parte del Departamento de Comunicaciones de la Casa Blanca así lo categorizaron, aunque sí sabemos que también ellos tenían otros intereses, lo mencionabas tú, que el presidente Donald Trump fuese el elegido, pero ¿crees tú que acá hubo algún mensaje político detrás de esta elección? Sí, los norteamericanos eran parte involucrada, como tantas veces en el concierto internacional y no omitieron nada planteándolo, ironizaron bastante con el premio para una persona que se muestra muy cercana y agradecida, así están las cuentas, de los Estados Unidos y directamente de Donald Trump, a quien llama a ella un valiente.
En ese sentido, pareciera ser que lamentablemente los Estados Unidos reaccionaron.
En la forma que hoy día nos tiene acostumbrados, con Sorna, finalmente.
Pero desde cualquier punto de vista, el premio para Corina Machado es un premio para ella, independiente que ella desde el primer momento fue muy modesta, es una causa, es un grupo, es un colectivo, pero es un premio para ella, es una persona que parte siendo ingeniera, dedicada a las fundaciones, a la sociedad, luego pasa al análisis.
Es un premio electoral, donde en 2024 realiza un aporte muy grande a la democracia o contra el autoritarismo y que toma una decisión muy valerosa, como persona estoy diciendo en este momento, pudiendo haberse exiliado, pudiendo estar con González, por ejemplo, en España o en cualquier otro lugar del mundo, hoy día lleva un año, un año y tanto en la clandestinidad y eso vaya que significa algo para ella.
Es un premio también, evidentemente, como ella lo decía, para un grupo, es un grupo de valientes opositores al autoritarismo, a este régimen decadente y burdo que ya conocemos desde la aparición de Hugo Chávez y que solo ha ido a fines del siglo XX y que ha ido agravándose ahora con el señor Maduro y compañía.
Y es también un mensaje, claramente, y aquí retomo lo que usted, Paloma, mencionaba al principio, al cuidador.
Un cuidador de la democracia, un sistema que está globalmente en crisis y uno puede verlo en distintos lados.
Ni siquiera tenemos que mirar muy lejos los chilenos para pensarlo.
Hay muy poca confianza en la democracia, los índices están por el suelo.
Hoy día parece que nos estuviera ganando el populismo en lugares donde no pensábamos que iba a ser.
Y eso tiene consecuencias terribles.
Volviendo a Venezuela, una situación de inseguridad tremenda.
La economía.
Por el piso, hiperinflación, carestía, carencia de servicios básicos, de consumo.
Y además tenemos esta crisis migratoria que es la más grande actualmente después de la CIA.
Hay alrededor de 7, 8 millones de personas exiliadas, hay presos políticos y vaya que conocemos de la situación en Chile, porque hemos tenido que asumirla evidentemente tanto desde la perspectiva institucional.
Desde la perspectiva personal nos ha permitido en ese sentido al pueblo chileno a volver a conocer a un pueblo que ha sido sumamente solidario, no solamente con nosotros, sino que con toda América Latina.
Pensemos que este es el pueblo que en el siglo XIX, bueno, XVIII, XIX, vio nacer a Francisco Miranda, un ideólogo de la independencia y maestro de O 'Higgins, ni más ni menos.
O al gran sabio caraqueño chileno Andrés Bello.
En ese sentido, nuestras relaciones entre Chile y Venezuela.
Son históricas, son profundas y hemos tenido que aprender a conocerlas a pesar de las tensiones evidentes que puedan haber surgido.
Entonces hay múltiples capas a través de las cuales uno podría interpretar lo que ha ocurrido con Machado en este momento.
Francisco, por otra parte, más allá del simbolismo de la importancia de la entrega de este premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, ¿crees tú que esto podría ayudar de cierta forma al conflicto que vive hoy en día Venezuela, que por lo demás está en un momento crítico? Por todas las tensiones que ha tenido durante las últimas semanas, meses ya, con Estados Unidos, ¿podría ayudar de cierta forma a movilizar ciertos sectores o simplemente se va a quedar en eso, en un premio, en un reconocimiento? Vamos a ver, ¿lo podría ayudar? Sí, indudablemente esto revalida algún tipo de compromiso de carácter internacional frente a una causa que por momentos, lamentablemente, se ve muy difícil de revertir, se ve algo perdido.
Podría ser que esto también, como usted insinúa o plantea, le dé coraje a algunos sectores de la propia sociedad venezolana que hoy día podrían tener alguna capacidad por distintos mecanismos de revertir la situación de autoritarismo que existe en este momento.
Pero, claro, normalmente estos premios tienen mucho de simbólico y luego son las sociedades quienes tienen que interpretarlas.
Hay que pensar que no es muy usual que este premio Nobel de la Paz lo reciba personas que se encuentran en la condición de María Corina Machado en este momento, quien está en la clandestinidad.
Entonces, entendemos que no va a poder ir a recibirlo porque uno piensa que Mandela, por ejemplo, lo recibe en otras condiciones.
Por pensar en alguna persona.
Entonces, hay que ver, el gobierno venezolano en este momento no ha dicho nada, pero uno podría suponer que es lo que está pensando, que esto es parte de esta guerra híbrida del mundo occidental, del mundo capitalista, contra ellos mismos y contra su sistema.
Hay que ver cómo van a reaccionar otros países aliados, más o menos cercanos a Venezuela.
Estoy pensando en aquellos países.
Hay que ver aquellos países de la región que han sido bastante tibios respecto de la situación actual de Venezuela, Brasil, Colombia o Nicaragua, que son casos extremos, para qué decir, cubanos.
Y algunas otras potencias mundiales, tales como Rusia, China, que han manifestado permanentemente un apoyo político, militar, tecnológico, económico hacia este sufrido pueblo venezolano.
Sí.
Cuéntame, cuéntame.
No, no, quería decir.
Un pueblo que pertenece a un país riquísimo por sus riquezas naturales, pensando principalmente en el petróleo, que desarrolló una industria importante alrededor del mismo, que fue la segunda potencia económica en algún momento de América Latina, y además un pueblo ocultísimo.
Por eso yo me permitía plantear esos ejemplos que están vinculados a Chile, pero podríamos plantear otros más en la literatura, en la música.
Por lo mismo es que...
Esto forma parte de esto que los historiadores han llamado el delirio americano.
El delirio americano que parece que se transforma en una exportación no tradicional para el mundo.
Entonces hoy día uno podría proyectarlo que hay una especie de delirio mundial respecto de esto.
Pero evidentemente esto también reafirma las causas democráticas, entendiendo la democracia, como dice el politólogo italiano Norberto Bobbio, el mejor de los malos sistemas.
Sí.
Sí.
Sí.
Sí.
En temas de administración, digamos, ¿no? Pensando solamente en la democracia buena, no en la democracia la antigua, la vieja, ¿no? En las de 2000 años.
Entonces tiene muchas capas, insisto, la interpretación de este premio Nobel para Machado.
Francisco, para ir cerrando, no me gustaría terminar esta entrevista sin hablar de la figura de María Corina Machado y lo que significa para el premio Nobel que una mujer primero lo haya recibido y también una latinoamericana.
Son 19 mujeres en la historia.
Son 19 mujeres en la historia, si es que lo contrarrestamos, con los 91 hombres que han recibido este premio.
Y por otra parte también hablamos de que 6 latinoamericanos, entre ellos solamente una mujer, ahora dos, con María Corina Machado, han recibido este premio.
O sea, también tiene otros simbolismos, además de todo lo que mencionabas tú, de su carrera política, que sin duda tiene mérito.
Sí, estaba antes Rigoberta Melchú de Guatemala, ¿no? El resto de los nobeles de la paz latinoamericanos han sido hombres de Argentina, de Colombia.
Santos, Oscar Arias, el presidente de Costa Rica.
Evidentemente también ahí hay un gesto para ir equiparando el género, ir mostrándole al mundo a este tipo de mujeres valientes, como las ha habido normalmente a lo largo de la historia.
Que no se digan en la historia es una cosa distinta a que no hayan existido.
En ese sentido, el relato tradicional y este tipo de reconocimiento.
De parte de los estados, de las organizaciones internacionales o de las propias comunidades es la que ha producido fundamentalmente el sesgo, ¿no? Y bueno, lamentablemente el sesgo ha hecho crecer también estas limitaciones.
Pero permítame decirlo, las mujeres valientes y apostativas a la sociedad, a la cultura, a la política, ha habido siempre.
Y bueno, uno puede verlo en Machado, ¿no? Y evidentemente uno puede verlo en el aporte de tantas personas.
Estoy hablando de los venezolanos, los alrededor de 600 .000 venezolanos que hay en nuestro país en este momento.
Y creo que todos hemos tenido la oportunidad, la buena oportunidad, ¿no?, de conocerlos, ¿no? Trabajamos con ellos y con ellas también, ¿no? Así que vaya el reconocimiento para las mujeres y específicamente para las mujeres del pueblo venezolano.
Sí, Francisco Ocaranza, historiador y analista internacional de la Universidad de Bernardo Gíguez.
Muchísimas gracias por estar con nosotros hoy en Meganoticias Mundo.
Que te vaya bien.
Gracias, Panoma, por la invitación.
Buenas tardes.
Chao,