Cadena: Canal T13 En Vivo
Programa: T13 En Vivo - PM (Bloque 2)
Región: Región Metropolitana de Santiago
Inicio: 07/10/2025 18:31:38
Duración: 00:14:37
VPE: $ 87,70K
Tema: Universidad Bernardo O`Higgins
Sentimiento:
No deja de sorprender Que Javier en mi ley Presidente de Argentina Brindara un concierto de rock Para sus partidarios en Buenos Aires Como antesala de la presentación De un nuevo libro Y a pocas semanas De las elecciones legislativas De medio término Una polémica sin duda En medio de una crisis social Y económica Que se vive en el país Queremos compartir con ustedes Y conversar desde este tema, junto a Francisco Caranza, analista internacional de la Universidad Bernardo de Gilles.
¿Cómo estás Francisco? Muchísimas gracias por acompañarnos.
¿Es el momento más complejo que vive Javier Milei en su administración? Es probable, es probable.
Muchas gracias por la invitación.
Sí, es probable, no le había tocado vivir algo así, ha bajado mucho su apoyo, quienes lo están aprobando lo mismo y eso se está sintiendo y es probable que eso estimule también parte de su comportamiento, un comportamiento algo excéntrico, por decirlo de manera muy moderada, muy prudente pero que se le conocía ya desde antes, desde su labor previa a ser presidente, después cuando fue candidato y ahora evidentemente lo ha ido confirmando.
Está viviendo un momento complejo, tiene flancos abiertos, el flanco económico es uno grande, hay otro que tiene que ver con cómo ha ido resquebrajando algo que podríamos decir constituye la matriz profunda, la matriz cultural o sociocultural del mundo argentino y eso se expresa en cómo él ha actuado de manera ofensiva, digo que ha ido a la ofensiva contra las universidades, contra la inversión en ciencia y tecnología y eso daña mucho la opinión que se puede tener de él.
Además que siempre ha tenido bases muy modestas, muy exiguas, finalmente muy cambiantes.
No es parte finalmente de la historia larga de Argentina y eso se deja sentir finalmente.
O sea, ese momento en que Javier Milley asume la presidencia de Argentina que tiene un tiempo de ¿cómo lo podríamos calificar? Por parte del electorado, por parte de la población argentina, ¿le tiene cierta paciencia, aceptación a lo que empieza a generar, a lo que había planteado en la campaña también con la solución de los problemas económicos, particularmente la inflación, sacar esta casta también a los políticos tradicionales? Todo eso se fue aceptando en principio.
Hoy día eso es lo que cae ante los problemas de corrupción que tienen, los problemas económicos, también roturas internas en su partido.
Así parece.
Nadie puede dudar.
El hombre ganó.
Ganó en buena lid, independiente de cómo uno pudiera analizar la consistencia, la coherencia lógica de su discurso.
Convenció al pueblo argentino, y el sistema electoral, bueno, finalmente lo termina congratulando, ¿no es cierto?, sancionando de esa forma.
Ahí no hay nada que decir.
Pero evidentemente sus bases eran febles.
Planteó siempre un discurso muy radical, eliminar a la casta.
Bueno, la gente le creyó, ¿no? La gente le creyó.
Y confió.
Y confió.
Pero indudablemente, cuando te empiezas a demorar y cuando además empiezas a demostrar que al interior de tu propio conglomerado, de tu círculo más cercano, estamos hablando de uno de este tridente que le afecta, tiene que ver con la hermana, y casos de corrupción por ahí, y sus más cercanos, finalmente, bueno, tú empiezas a desconfiar por lo bajo, y eso lo vas manifestando, a lo cual tienes que sumar esa gran cantidad de voces que nunca estuvieron de acuerdo con lo que él iba a hacer.
También hay que pensar que la corrección económica, que hay que hacerla en cualquier lugar, que se maneje con mínimo de lógica, uno dice, bueno, inflaciones del 300 % del anual son insostenibles, francamente, pero claro, otra cosa es hacerlo.
Tú puedes bajar, mi ley lo ha hecho, ha bajado la inflación al 30%, es, en realidad, un tremendo logro desde la perspectiva macroeconómica, pero eso también ha tenido costos, y esos costos han afectado a la gente, especialmente a la gente más modesta, hay que pensar que Argentina tiene un nivel de pobreza que se eleva prácticamente a la mitad de la población, entre la pobreza urbana y la pobreza oculta, que es una pobreza rural, que está en los extramuros de Buenos Aires, y, no es cierto, todo alrededor de, o a lo largo y a lo ancho, digamos, del país.
Entonces, hay una situación compleja, hay que pensar también en el estilo, la estética que presenta mi ley.
Puede ser muy atractivo, pudo haber sido muy atractivo ver esta especie de rockero que se asemejaba a un león, quiso simbolizarse siempre, no es cierto, y con su motosierra, pero después llega un momento en que uno dice, bueno, ¿dónde estaba el presidente? Y eso se decía, estaba viendo la prensa y muchos lo decían, bueno, está bien su comportamiento para un candidato, pero otra cosa es ya cuando estás en el gobierno, cuando tuviste una semana antes en las Naciones Unidas, estás con Donald Trump, tienes otra reunión después, y además...
Dejecer el cargo, propiamente tal.
Exacto.
Entonces, se empieza a acabar la paciencia.
Vamos a ver qué ocurre a fin de mes.
Hay elecciones al 26 de octubre, son elecciones legislativas, elecciones de medio tiempo, que ya en la antesala de este proceso, ya vivió Javier Milei una derrota aún mayor.
No puede iniciarse el fin, nunca estuvo muy seguro.
Siempre fue una apuesta, una apuesta del pueblo argentino y el mundo, especialmente los vecinos, nosotros lo estábamos mirando, a ver qué podía pasar, con evidentemente constituye una de las realidades internacionales que son de alta relevancia para nosotros, por una serie de cuestiones prácticas, pero también de carácter histórico, simbólico finalmente.
Tiene evidentemente algo también que ver o contribuye a pensarnos a nosotros mismos respecto de nuestro propio futuro, evidentemente, en Chile.
En ese sentido entonces, lo que podría llegar a ocurrir, es que de sufrir un revés, hay algunas encuestas que plantean que así va a ser, hay otras que son un poco más favorables todavía a Milei, le dan algo más de crédito, entonces está bien abierto eso, pero evidentemente ya podría marcar el inicio del fin para la libertad avanza, pensando también en los problemas internos que están teniendo, es decir, son puras minorías en el Congreso en este momento.
Entonces, pensar.
Que esto se va a revertir en el contexto que se está viviendo, bueno, se torna un poco difícil, pensando en lo que hemos conversado en la economía y pensando en los flancos que se han abierto respecto de los casos de corrupción.
Entonces hay que ver cuánto le puede ayudar esta puesta en escena rockera, independiente de que Entremedio presente un libro y que Entremedio haga un análisis internacional respecto al caso de Medio Oriente, independiente de los 20 mil millones, que le ha facilitado al Fondo Monetario Internacional.
Que le ha permitido subsistir, sin duda.
Claro, y lo que puede hacer Donald Trump, donde hay ahí una afinidad ideológica, pero bueno, hay que ver si eso se concreta y también hay que pensar en el gran estado de composición económica, financiera, que padece Argentina desde hace muchos años.
Desde muchos años, y claro, y esto conlleva a que quien esté en la administración, en la administración económica, tenga que aplicar...
Un plan como así se pensó que lo iba a aplicar en Milén.
Lo que pasa es que han habido medidas bien extremas, medidas financieras, que han generado no solamente un rechazo, sino la posibilidad de que el sistema vaya cayendo y que si uno revisa la historia económica política argentina, ha generado la salida del presidente, para qué decirte, de los ministros, pero las salidas casi forzosas de quien administra el país.
Sí, ha sido muy duro, especialmente la reducción del aparato público, acortado.
Ha reducido un 30%.
Entonces, eso uno podría pensar que, bueno, es una medida de eficiencia.
Uno podría decir que sí, habría que analizar qué es lo que ha reducido, dónde lo ha hecho.
Ok, uno podría decir, se sabe que el aparato público argentino era muy grande, y que se prestaba a ello para casos importantes y bastante poco estéticos de corruptela.
Pero lo que sí es...
Es inevitable, a pesar de lo dicho, es que eso genera una reacción.
Y esas personas son votantes, por un lado.
Esas personas tienen opinión, presionan a través de redes sociales o de medios de comunicación de carácter tradicional.
Y evidentemente, también, y esto no es misterio para nadie, también salen a la calle.
Y Argentina tiene una historia de piquetes, de piqueteros importantes.
Basta ir al centro de Buenos Aires, a la Avenida de Mayo, y prácticamente...
Todos los días, de lunes a domingo, no descansan las manifestaciones frente al Congreso.
Son muy poderosos.
Parte de su estructura sociocultural, laboral, está ordenada desde los sindicatos.
¿El peronismo se frota las manos ante esta situación? Sí, yo recuerdo cuando vence Milley, la pregunta era, bueno, parece, ¿murió el peronismo o no? Y tuve la oportunidad de responderle...
Yo dije, no, no, es muy improbable.
Un evento, una coyuntura, como la aparición de Milley y su conglomerado, podríamos decir, su propuesta, finalmente.
Ese discurso que hay instalado y se pone sobre la mesa, no iba a acabar con 70, 80 años de historia de una pluma.
La historia argentina, la historia contemporánea, se construye...
Incluye, le gusta a quien le guste, le molesta a quien le moleste, a partir del peronismo o con el peronismo, desde el peronismo.
Y eso es muy poderoso.
Todavía hay una memoria activa, hay una memoria viviente de los tiempos de Perón, de los tiempos de Evita, que finalmente pasan a ser figuras casi míticas, son símbolos.
Pero fueron personas de carne y hueso que tomaron ciertas decisiones y enrumbaron a la Argentina hacia algún lado, hacia alguna dirección.
Evidentemente con momentos brillantes, con momentos de triunfo, quiero decir, más luminosos para la sociedad argentina y con momentos muy oscuros también.
Bueno, la sociedad es finalmente la expresión de lo que es, de lo que puede llegar a ser el individuo, el ser humano.
Y ante este contexto, entonces vamos a estar muy pendientes de lo que vaya a ser el resultado de las elecciones.
Del 26 de octubre, como nunca, también muy decididas en lo que puede ser.
¿Y puede esto ser finalmente una fecha y un resultado clave a la hora de lo que viene en adelante? ¿Son más relevantes que otras estas elecciones? Bueno, vamos a saber algunas cosas porque no hubo elecciones previas, las famosas PASO.
Eso se suprimió, era una antigua medida del kirchnerismo.
Entonces nos vamos a enterar recién ahora, no tenemos antecedentes, ninguna introducción.
Solo podemos suponer ciertas cosas.
Pero francamente se ve complejo para mi ley.
No está acabado, por cierto, todavía tiene la maquinaria del Estado, todavía tiene su relato, todavía puede encantar a algunos con su puesta en escena, que complementa o le da mucha actividad al discurso que tiene.
Pero efectivamente yo creo que ya podemos decir a estas alturas de que hay varios sectores que han manifestado de manera muy fuerte su disconformidad y algunos que lo apoyaron en su momento ya están manifestando con bastante claridad una sensación, una decisión más bien contraria a volver a hacerlo.
¿Hay grupos nuevos que aparecen que se lleven, por ejemplo, porque uno no se imagina que quien apoyó desde el punto de vista ya más consciente, el voto consciente, alguien que votó por mi ley vaya a generar oposición.
¿Puede ser dentro de la idiosincrasia argentina cambiar hacia representantes peronistas? Los argentinos son muy cambiantes.
Hay que pensar que solamente la estructura del peronismo es completamente variada.
Los peronistas de la izquierda y los peronistas de derecha.
Pensando que Kirchner y Cristina son peronistas, claro hoy día los recordamos o los pensamos como kirchneristas, pero finalmente son peronistas y el mismo Menem también lo era.
Menem, ¿no es cierto?, fue un presidente.
Desde cierto punto de vista que gobernó con algunos atisbos de medidas de política pública propias de la derecha.
En ese sentido, entonces, los argentinos tienen historia, historia de cambio.
Bueno, la política es así en general, podemos verlo en todos lados.
Antes uno decía, en Estados Unidos estas cosas no pasan, ¿no es cierto?, porque hay bipartidistas y la cultura se estructura a partir de esa historia firme, sólida, decía uno.
Entonces, ¿qué pasa con los peronistas de la izquierda y los peronistas de derecha? Bueno, la política es así en general, porque hay bipartidistas y la cultura se estructura a partir de esa historia firme, sólida, decía uno.
Entonces, ¿qué pasa con los peronistas de la izquierda y los peronistas de derecha? Pero hoy día uno puede ver que eso también empieza a desmoronarse.
Probablemente tiene algo que ver también con cómo hoy día se está articulando, se está viviendo la democracia.
Finalmente la democracia tiene una historia corta.
Estoy pensando en la democracia moderna, esta post -revolución francesa, la democracia griega de hace 2 .500 años.
Entonces, es una historia no muy larga si uno la confronta con la humanidad.
Y en ese sentido todavía se está convirtiendo, todavía está madurando.
Probablemente es un adolescente, entonces podemos esperar cualquier cosa.
Y la adolescencia o crecer duele, cuesta finalmente.
Muy bien, Francisco Ocaranza, muchísimas gracias por estar esta vez con nosotros.
Que le vaya muy bien.
Muchas gracias por la invitación.
Analista internacional de la Universidad, Bernardo O 'Kings.
Tenemos información de hoy, último