Cadena: Canal Meganoticias
Programa: Meganoticias Hora Cero
Región: Región Metropolitana de Santiago
Inicio: 03/10/2025 00:44:11
Duración: 00:08:25
Audiencia: 1,20M
VPE: $ 176,75K
Tema: Universidad Bernardo O`Higgins
Sentimiento:
Bueno, y un año después de asumir la presidencia de México, Claudia Sheinbaum afronta grandes retos.
Desde los elevados niveles de violencia, hasta las crecientes presiones de Estados Unidos.
Aunque mantiene, eso sí, una popularidad, quiero decir, que según encuestas, supera el 70 % de aprobación.
Bueno, de todo esto, Nicolás Arenas, analista internacional de la Universidad Bernardo Higgins, nos amplía hasta ahora.
¿Cómo está? Hola, buenas tardes, Sabrina, un gusto.
Igualmente.
Bueno, en primer lugar, hablemos de la aprobación, porque es difícil ver que un monetario tenga una aprobación tan alta, en el caso de Claudia Sheinbaum, del 70%.
¿A qué crees que se dé este nivel de aprobación? Y creo que se debe un poco a la continuidad con el gobierno de AMLO, y a los logros del gobierno de AMLO en materia social, aumento de los planes sociales y reducción de la pobreza.
Y eso le ha ganado, digamos, también la trayectoria de la propia Sheinbaum, ¿no? Ella gobernó la Ciudad de México, y eso también fue un trampolín, pero a la vez un espacio para demostrar que tenía la capacidad como para llevar adelante o dirigir al gobierno nacional.
Claro.
Ahora, bueno, está esta aprobación, claro, están los distintos proyectos sociales que ha realizado que también la han llevado a una alta aprobación, pero sin duda ahí lo que se podría ver como algo que sigue siendo la piedra en el zapato, por así decirlo, es el tema de la seguridad en México, que ha sido sumamente complejo.
Han entregado cifras que ha ido un poco a la baja a nivel de homicidios, pero sigue estando en torno a distintas cifras que se han entregado cerca del 65 % de homicidios diarios ahí.
¿Cómo ves ese escenario? ¿Tú realmente crees que es el principal desafío que tiene Claudia Sheinbaum? Sin dudas.
Sheinbaum se enfrenta a un problema endémico.
que es el narcotráfico, los cárteles, ¿no? Y la acción de los cárteles en distintos puntos del territorio mexicano.
Y, digamos, si bien se han reducido según las cifras muchos de los, digamos, de los delitos graves como los homicidios y los robos, hay otros delitos que todavía siguen siendo, se siguen dando en un número alto como las extorsiones o los secuestros, ¿no? Es un desafío, sí.
Sí, un desafío muy relevante ese.
¿Y cómo ves que ha ido manteniendo esa estrategia que es, sin duda, clave y también hay que considerar no solo el tema del crimen organizado que también se está viendo en distintos países, ¿no? También, ¿cómo ha ido penetrando en el nivel de, por ejemplo, en el mundo político, incluso en México, que también ha sido un tema sumamente complejo? Sí, bueno, ha habido muchas acusaciones de corrupción durante la administración de AMLO, que ahora se están investigando.
Y eso también ha socavado un poco el, digamos, la legitimidad.
La legitimidad de Morena, ¿no? Para algunos sectores, sobre todo del PRI y del PAN, ¿no? Como diciendo, bueno, era la renovación, pero en realidad terminó siendo o terminó teniendo los mismos problemas que los partidos que gobernaron durante gran parte del siglo XX a México.
¿Y crees, bueno, y ahora se está sumando de esta forma la tensión que existe entre, bueno, México y Estados Unidos? Fueron los primeros países, incluso, de recibir estos aranceles que había anunciado Donald Trump.
Bueno, de ahí fue...
Se fue modificando un poco debido a las medidas que se fue poniendo ahí en las fronteras también, que fue uno de los temas, sin duda, más complejos.
¿Cómo ves ahí, cómo puede influir la relación que tiene Sheinbaum con Donald Trump? Creo que Sheinbaum adoptó una política no confrontativa contra Trump, ¿no? Y eso también a Trump, que le gusta, digamos, la disputa dialéctica, le costó, digamos, deslegitimar a Sheinbaum, que además tiene que mantener un equilibrio importante porque Estados Unidos es el principal, el comprador de los productos mexicanos.
Claro.
Y además es quien está presionando para la implementación de mayor inversión en seguridad, ¿no? Porque, de hecho, acusó a México de ser o de favorecer la entrada de fentanilo a Estados Unidos y la producción.
Entonces, eso también genera un equilibrio que tiene que mantener Sheinbaum como en esa relación con Estados Unidos.
¿Crees que ese eventualmente podría ser el principal desafío que pueda tener ahora en los próximos meses? ¿O cuál crees que es el principal desafío que tiene, aparte del tema de seguridad, ¿no? ¿Qué tiene para los próximos meses y también lo que le resta de gobierno? Creo que hay un desafío a nivel, digamos, nacional, que es el tema de la seguridad.
Y hay también otro desafío que ha sido, de alguna manera, discutido por la oposición, que es la pérdida de cierta autonomía de algunos órganos, especialmente del Poder Judicial, a partir de la reforma de AMLO, que hace politizar a los ciudadanos.
Organismos de control.
Y eso es un problema para la legitimidad del Estado de Derecho o poner en peligro, digamos, el contralor de las prácticas, en este caso, del Poder Ejecutivo.
Y, bueno, analizando también, también es la primera presidenta de México.
¿Cómo has visto también el recibimiento en México con esta figura? También, ¿cómo puede eventualmente cambiar el escenario un poco político para los próximos años? Creo que ella ha tenido, digamos, un gran logro en su condición de mujer, que fue, digamos, el desarrollo de políticas de género importantes, ¿no? Incluso con la Secretaría de la Mujer y planes, digamos, donde busca la igualdad de género.
Y eso le ha generado cierto apoyo.
Creo que el desafío principal de Sheinbaum es, o por ejemplo, con el que ha luchado, es la relación con AMLO, ¿no? Claro.
Y este...
Esta mirada de si es una continuidad o es algo nuevo respecto al proyecto del periodo pasado.
Ya, y ¿dónde crees tú que iría a ir el camino de Sheinbaum para lo que queda de su gobierno? Bueno, ella planteó que, digamos, ella iba a seguir adelante o iba a continuar lo que llaman la Cuarta Transformación, ¿no? Pero que le iba a dar un sello propio.
Ese era un poco el slogan de campaña.
De que ella entendía que AMLO era como el jefe espiritual, ¿no? De Morena, pero que ahora había que llevar adelante otro tipo de planes.
Y creo que el perfil distinto de los dos podría augurar, digamos, un derrotero distinto para el gobierno de Sheinbaum.
¿Crees que ha logrado, de cierta forma, marcar ese sello personal? Creo que, a ver, en la medida de lo posible, sí.
O sea, AMLO es un político más tradicional, mientras que Sheinbaum viene de la academia, es más tecnócrata.
Y ha intervenido...
Ha intentado, digamos, con un éxito dispar, aplicar un poco las políticas...
que aplicó durante su administración de la Ciudad de México a nivel nacional.
Pero pensemos que son 130 millones de personas en un territorio muy grande y muy disímil, entonces eso a veces dificulta la aplicación de políticas públicas y de otro tipo de decisiones.
Claro.
Sí, sin duda va a ser un tema sumamente complejo en México, principalmente lo que estábamos abordando, el tema de seguridad que hay en Estados Unidos, cerca de 65 homicidios hay diarios todavía, aunque han entregado cifras que han dicho que va a la baja, pero no solo lo que está pasando dentro del país, sino también la seguridad que tiene que haber en la frontera para que no le traigan eventualmente más problemas con Estados Unidos, que me imagino que también va a tener que ser uno de los principales focos.
Si bien esta actitud que ha tenido frente a Estados Unidos también ha estado presente con críticas, algunas personas han criticado esa medida.
¿Sin duda eventualmente crees que tiene que ser...? ¿Tiene que seguir esta misma línea de tratar de llevar, por así decirlo, la fiesta en paz con Donald Trump en relación a la seguridad y los distintos mecanismos que pueden ir aplicando? Sí, yo creo que es una política que ya va a seguir manteniendo, sobre todo porque también aparece China en el mapa.
Claro.
Y es una relación conflictiva que tiene Trump con China, y China que está intentando aprovechar el aislamiento de Estados Unidos para copar mercados, y uno de ellos es el mexicano.
Claro.
Bueno, habrá que ver cómo van esas tensiones.
Nicolás Arenas, analista internacional de la UBO, muchísimas gracias por esta entrevista.
Gracias a ti.
Que estés muy bien.
Hasta luego.