Entrevista a Marcelo Estrella, Académico observatorio social universidad del alba. Tema: 8 de cada 10 personas cree que colegios ya no son seguros.

Canal 24 Horas - 10/08/2025


Cadena: Canal 24 Horas

Programa: Noticias 24 (Bloque 2)

Región: Región Metropolitana de Santiago

Inicio: 10/08/2025 18:43:07

Duración: 00:10:50

Audiencia: 721,10K

VPE: $ 975,00K

Tema: Universidad del Alba

Sentimiento:

Transcripción automática

Los episodios de violencia escolar en el país generan preocupación en las autoridades y también por supuesto en la comunidad.
8 de cada 10 personas cree que es frecuente y que la escuela ya no es un espacio seguro.
Agresiones entre estudiantes, ataques a docentes o incluso agresiones verbales de profesores a alumnos.
Como los que hemos visto durante esta semana generan una percepción de inseguridad.
Vamos a profundizar en este tema.
Estamos ya en contacto con Marcelo Estrella, académico del Observatorio Social de la Universidad del ALBA.
¿Cómo está Marcelo? Gracias por acompañarnos aquí en Canal 24 Horas.
Buenas tardes.
Hola, muy buenas tardes.
Mucho gusto de estar aquí con ustedes.
Marcelo, comencemos primero.
Muy buenas tardes.
Gracias por esta conversación.
Hablando de las principales conclusiones a las que llega este estudio que elaboran ustedes desde el Observatorio Social de la Universidad del ALBA.
Mira, para empezar nosotros decidimos investigar este asunto porque hemos visto muchas noticias.
Las redes sociales apoyan en multiplicar los escándalos en torno a los hechos de violencia escolar y no había estudios que vieran si este fenómeno realmente es mayor o es un tema mediático o de qué se trata.
Entonces diseñamos una encuesta donde concluimos, preguntábamos si a la ciudadanía le parece que la violencia escolar ha aumentado en el último tiempo.
Bueno, para nuestra sorpresa nosotros esperábamos que se dijera que , pero el porcentaje que afirma que la violencia ha aumentado en los últimos cinco años en el entorno escolar es de casi un 80%.
Por lo tanto, la percepción ciudadana es muy tajante en creer que los hechos de violencia, como los que estamos viendo en pantalla, han aumentado en los últimos cinco años.
Esa es la primera gran conclusión.
Diría que la segunda, los tipos de violencia.
La primera, está la violencia psicológica.
La física y el ciberacoso.
Ciberacoso tiene mucho que ver con lo psicológico.
Por lo tanto, el bienestar emocional y psicológico de los alumnos, de los estudiantes, diría que es como la principal víctima de los hechos de violencia.
Otra conclusión muy importante es que la ciudadanía mayoritariamente responsabiliza, como dentro de las causas de la violencia, a lo que ocurre en los hogares.
Y, consecuentemente, también dice que la solución viene más por el hogar, por la disciplina de los padres, por la presencia.
De los padres en la vida de sus hijos.
Y el Estado parece que no tiene un rol tan relevante que cumplir en esto.
Pero también la ciudadanía está janta en señalar que, bueno, con 80 % también, dice que el Estado no tiene políticas eficaces que enfrenten este fenómeno.
Es decir, hay un fenómeno creciente, muy preocupante, y el Estado no ha desarrollado ningún tipo de política, aunque la ciudadanía cree que no es el Estado el principal ente llamado a enfrentar esta situación, sino que son las familias, son el apoyo psicológico dentro del colegio y...
Una cosa que llama la atención también es que dentro de la responsabilidad que le queda a los colegios, la ciudadanía señala que devolver la autoridad y la capacidad de gestionar esta situación a los colegios, a los directivos de los colegios, es una de las herramientas que puede construir estas soluciones.
Es decir, los colegios pareciera que están quedando cortos en sus herramientas para enfrentar este fenómeno, lo están desbordando.
Claro, y lo hemos visto también, episodios de violencia, probablemente también considerando los efectos de la pandemia en algún momento, cuando vimos un aumento bien relevante y bien mediático también de los episodios de violencia escolar.
Pero en ese momento se hablaba principalmente de violencia escolar entre pares, entre estudiantes principalmente, sobre todo en colegios, en establecimientos de educación media, educación básica también.
Pero durante esta última semana vimos testigos de dos casos, uno en Limache, otro en la comuna de Quilicura, si no me equivoco, donde finalmente lo que se registra es una agresión verbal, una respuesta, podríamos decir, de violencia verbal de profesores contra estudiantes también.
¿Qué nos dicen también estos dos hechos que conocimos durante esta semana? Bueno, una cosa muy importante que nosotros quisimos preguntar, tratar de detectar, y creo que la relación estadística es significativa, es si a la ciudadanía le parecía que la violencia escolar, la violencia que hemos visto entre los jóvenes, o dentro del contexto escolar, es algo propio de esta generación, de esta juventud, de estos días, o obedece a un fenómeno más generalizado en todos los rangos etarios de la sociedad.
Significativamente, nuestros encuestados contestaron que esto es una de las expresiones de un fenómeno socialmente extendido.
Por lo tanto, como bien decías , vemos muchos videos, porque los estudiantes de hoy se graban mucho ellos, donde se agreden entre ellos.
También ocurre que hay agresiones hacia los profesores, o desde los adultos hacia los escolares.
Y eso, claro, tiene mucho sentido si lo pensamos en que el fenómeno de la violencia es un fenómeno que está extendido en toda la sociedad.
Nosotros indagamos el tema de la violencia escolar, pero probablemente nuestros televidentes recuerdan muchas situaciones de violencia verbal muy cotidianas.
Los semáforos, en la vía pública, en el metro, en el transporte, o conversaciones que hace, no , 10 años, no necesariamente escalaban tanto dentro de una sobremesa.
La ciudadanía chilena está mucho más, tiene la barrera a la agresión, ya sea verbal, toda violencia, aparte por las palabras, es una barrera mucho más fácil de franquear.
Nuestras herramientas de autocontención de nuestros impulsos violentos han perdido eficacia.
Claro, puede que esto cuenta también de un problema mayor a nivel de sociedad, más allá de solo lo escolar.
Pero ahora, ¿cómo se puede abordar esto desde las instituciones de educación? Considerando que, claro, es una parte del problema, pero finalmente el escenario donde se manifiesta este problema es precisamente en los colegios.
Y la cifra ahí lo decía bastante bien, este 36 % de personas que cree que los colegios ya no son espacios seguros.
¿Qué podemos hacer también para revertir esta situación? Bueno, la gente pide soluciones.
Tiene más o menos claridad por dónde va el asunto.
Pide mayor autoridad.
Dar mayor autoridad quiere decir que los colegios puedan tomar determinaciones de acuerdo a sus propias realidades.
Pero en los colegios y los establecimientos educacionales siempre hay que jugar con el equilibrio entre qué es lo que enseñamos para toda la ciudadanía en general, para formar una nación, cuáles son los valores, las enseñanzas que todos necesitamos y cómo aseguramos de que tengamos un piso formativo para todos nuestros futuros profesionales y ciudadanos.
Pero también cada colegio hace eso en sus propios contextos.
Chile es un país inmensamente diverso en todos los tipos de contextos, sociales, socioeconómicos, geográficos, climáticos.
Por lo tanto, una de las cosas que pide la ciudadanía es dar capacidad de toma de decisiones y enfrentar los fenómenos que en cada colegio se viven.
En cada colegio es distinto, en cada colegio se producen situaciones diferentes, por más que sea un fenómeno generalizado.
Las particularidades de cada colegio deben poder ser atendidas por quienes viven día a día esas realidades y quienes conocen a las familias, quienes conocen a los alumnos y están más capacitados para tomar una decisión, por ejemplo, de expulsar a un alumno o de dar una segunda oportunidad.
Es muy complejo, creo yo.
De una entidad centralizada, ciega de las realidades locales, de cada establecimiento sobre todo, pueda generar un protocolo que se aplique a rajatabla a todas las situaciones que se dan en todo el país.
Pareciera ser que lo más prudente es que cada institución tenga la autonomía de tomar decisiones ad hoc o más adecuadas a la realidad que vive cada uno.
Y la ciudadanía también mostró disposición a participar de esta solución, de participar de mayor acompañamiento.
De que los colegios se puedan hacer talleres psicológicos para que los estudiantes con sus familias puedan tener mejores herramientas para...
Este estudio hace una distinción también entre tres tipos de violencia, violencia física, violencia psicológica, que probablemente sean los tipos de violencia que más conocemos o a los que más estamos acostumbrados, pero surge también el tema del ciberacoso, que en este caso, claro, la irrupción de las nuevas tecnologías, la conectividad también que presentan los estudiantes, incluso dentro de las salas de clases, hay un proyecto que pretende limitar esa situación.
Pero ¿cuál es el rol que también juega el ciberacoso en esta nueva etapa, quizás podríamos decirlo, en esta época de la historia de nuestro país? Bueno, las redes sociales y la vida virtual, el mundo digital es una cuestión que está en todas partes y llegó para quedarse.
Y no son, a mi juicio, estoy un poco apresurado a decirlo, pero son un instrumento que cataliza o reproduce o amplifica realidades que están...
...en el entramado social por mismo.
Es decir, en las propias relaciones humanas, que están más o menos trastocadas por esta forma no personal de relacionarse, estos medios pueden contribuir tanto a agravar los problemas o a viabilizar ciertas soluciones.
Entonces, son un medio.
Son un medio que puede ser bien utilizado o mal utilizado para cierto fin y para otro.
Entonces, dado que en la sociedad hay un fenómeno generalizado de mayor violencia...
...bueno, los jóvenes, que son quienes más ocupan este medio, a través de estos medios reproducen y amplifican el fenómeno que están viviendo propiamente dentro de sus realidades.
Porque la violencia más recurrente es la psicológica y nosotros preguntamos de esta forma.
Nosotros separamos la violencia psicológica del ciberacoso para que las personas que respondieran pudieran tener en cuenta dos tipos de violencia psicológica.
La que ocurre en las redes y la que ocurre de forma más directa o más personal.
La psicológica es la violencia más recurrente con un 60%.
Luego viene la violencia física, que son peleas y agresiones, es decir, cuestiones que ocurren con dos personas que se están viendo, se están tocando, con un 46%.
Después viene el ciberacoso casi con el mismo porcentaje, el 45%.
Después viene lo que decías , la violencia hacia profesores o personal, con un 26%.
Es decir, un cuarto de las respuestas señala que es una violencia frecuente.
Y un 12 % el vandalismo a la infraestructura, que es otro tipo de violencia.
Que tiene otro tipo de motivaciones.
No son agresiones personales, sino que son agresiones a conceptos, a ideas.
Yo, cuando se vandaliza un espacio, se vandaliza el significado que yo le atribuyo a ese espacio.
Y lo trato de deslegitimar agrediendo ese espacio.
Y un 12 % es un porcentaje considerable.
Claro, una situación bien compleja que da cuenta también de un problema aún mayor que está presente también en nuestra sociedad.
Marcelo Estrella, académico del Observatorio Social de la Universidad del ALBA.
Muchas gracias por esta conversación con Canal 24 Horas.
Que estés bien.
Gracias.
Muchas gracias a ustedes.
Mucho gusto.