Expertos advierten que Chile sigue vulnerable a nuevos apagones eléctricos./ Habla: Humberto Verdejo académico Depto. Ingeniería eléctrica Usach. Rodrigo Castillo exdirector ejec. Asociación de empresas eléctricas. Javier Bustos Dir. ejec. Asoc. Clientes eléctricos no regulados. Luis Llanos profesor de ingeniería industrial U. de chile. Rodrigo Terc Country Vestas chile y director de ACERA.

CNN Chile - 05/08/2025


Cadena: CNN Chile

Programa: CNN Prime

Región: Región Metropolitana de Santiago

Inicio: 05/08/2025 20:19:37

Duración: 00:04:06

VPE: $ 405,90K

Tema: Universidad de Chile

Sentimiento:

Transcripción automática

Si bien aún se investiga a los responsables del masivo apagón del mes de febrero, hay algo claro según distintos analistas.
Y es que el sistema eléctrico de Chile sigue muy vulnerable y gremios advierten que muy poco se ha avanzado.
Natalia Muñoz nos cuenta si es que podría volver a ocurrir un blackout en condiciones similares.
15, 16 horas, todo se fue a negro.
Comenzaba el apagón más grande de la historia de Chile.
Ocurrió el 25 de febrero de este año.
Ya han pasado los meses y se formularon las primeras responsabilidades.
Pero hay mejoras a la fecha en nuestro sistema eléctrico.
El sistema sigue operando igual.
No hemos hecho nada distinto que permitiese evitar o que se generen los mecanismos para que este tipo de interrupción no vuelva a ocurrir.
Podría volver a ocurrir.
Podría volver a ocurrir.
La respuesta es que no lo sabemos.
Y eso es un problema, el que no lo sepamos.
En la condición que estamos actualmente, el sistema eléctrico siempre está en riesgo.
Y es por eso que es urgente de que se tomen medidas.
Vulnerabilidades en nuestro sistema eléctrico que según los expertos aún existen.
Poco se habría avanzado a la fecha, ante lo que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles catalogó como un riesgo elevado de inestabilidad ante contingencias.
Tanto para agosto del año pasado con los cortes en Santiago y para el apagón del 25, no ha habido una instancia muy parecida.
Gracias.
Consejo de Seguridad Nacional que trate este problema de manera estructural desde el punto de vista energético.
En el fondo, el llamado sería que la autoridad, en este caso, que es el que establece las políticas públicas, definiese un Consejo de Seguridad Nacional energética.
Nos preocupa que no se haya avanzado todavía en una discusión normativa de cambios reglamentarios, de cambios de procedimientos, para justamente evitar este tipo de contingencias a futuro.
Por el momento, ha habido una focalización en investigar, naturalmente, las responsabilidades, qué es lo que ha pasado, pero nosotros creemos que es fundamental empezar a trabajar desde ya.
Dentro de las preocupaciones está la obligación de cada empresa, por lo que en el masivo apagón, ocho de ellas se enfrentan cargos, además del coordinador.
Repensar bien los planes de recuperación de servicio, el coordinador ha propuesto un nuevo plan, pero hay que evaluarlo si es suficiente, los planes de defensa de contingencia.
Esos son el tipo de cosas urgentes y también empezar a ver qué inversiones van a ser necesarias, cómo se van a financiar.
Nosotros también nos preocupa de que este sea un sistema seguro, pero lo más costo eficiente posible.
Una parte que podríamos llamar orgánica institucional, es decir, la manera en que el coordinador eléctrico opera y otra que tiene que ver efectivamente con infraestructura, inversiones, mantenimiento, etc.
Si bien podría haber nuevamente un apagón, expertos dicen que existieron aprendizajes, por lo que retomar el servicio debería ser en mucho menor tiempo, no como en febrero que fueron entre seis y ocho horas.
No podemos descartar que el sistema tenga dificultades y eso es justamente el rol de una de las funciones más importantes que tiene el coordinador eléctrico y que le da y que le otorga.
Es algo razonable para incluso un sistema grande como el de Chile, es de, no diría, ha sido más allá de un par de horas.
Además sigue sin remediarse el cuello de botella, las líneas de transmisión.
Debiera estar pronta la resolución favorable de los permisos de Quimalo Aguirre, la línea de transmisión.
Es fundamental ese paso para el futuro de la industria.
Quimalo Aguirre es un proyecto que va a traer energía del norte de Chile hacia Santiago, pero que pasa con todo el resto del país.
El resto del país también requiere de nuevas líneas de transmisión que sean igual de robustas, capaces y que permita conectar estos distintos polos de desarrollo.
19 millones de personas entre Arica y los lagos sin luz, pérdidas estimadas en 400 millones de dólares, errores y vulnerabilidades de nuestro sistema eléctrico que podrían volver a ocurrir.