Emisora: Radio Bío Bío Santiago
Programa: Una semana en la radio
Región: Región Metropolitana de Santiago
Inicio: 06/07/2025 12:40:33
Duración: 00:08:40
VPE: $ 982,28K
Tema: Universidad del Alba
Sentimiento:
conversando con Rafael Rosel, cientista política, analista internacional y rector de la Universidad Lalva, este conflicto internacional que nos ha tenido ahí tensionados de alguna forma, los memes son muy graciosos, además, comienza la tercera guerra mundial, hay que empezar a despedirse, es muy gracioso, los los memes sostienen la salud mental de este país, ¿ah? Oye, estábamos hablando, bueno, cerrándole el conflicto de de Medio Oriente, y además, quería preguntar, ¿cómo nos imaginabas el impacto de esta pandemia y impactando el peace? ¿Cómo impacta a nosotros? ¿Sabemos que la diplomacia es muy muy muy la diplomacia es muy muy muy diplomacia es muy, muy, muy importante y también nos es un elemento de la política pública bien relevante, la política de Estado, y que ha tenido bastantes críticas también este gobierno de cómo se ha manejado.
¿Cómo nos impacta también toda esta situación que está viviendo Chile, que se está viviendo el mundo, digo, principalmente en el conflicto de Medio Oriente, con estas guerras que tienen como protagonista Israel en distintos frentes? Y bueno, en Estados Unidos también.
Claro, yo creo que el impacto a Chile se va a producir o se producen tres situaciones, que incluso puede ser indirecto, porque estamos geográficamente lejos del conflicto, pero no tan lejos.
Primero, una situación de carácter económica, si se llega a continuar el conflicto, evidentemente, va a subir el petróleo, lo que significa que eso va a impactar en el bolsillo de cada uno de los chilenos.
O sea, las cosas van a ser más caras.
Eso es así, aunque no lo queramos.
Por eso, de pronto, cuando vemos estos conflictos fuera, creemos que a nosotros no nos va a pasar nada en nuestra vida diaria, y sí nos va a afectar.
Ya ahí tenemos, vamos a comprar el pan más caro, y el arroz más caro, y etc.
O sea, eso va a producirse, porque el petróleo, nosotros somos un país que dependemos de la importación del petróleo, y no hay nada que hacer.
Y eso puede producir un efecto muy complejo, sobre todo pensando que ya el parlamento iraní acordó cerrar el estrecho de Hormuz, pero todavía el líder supremo no lo ha decidido.
Está ahí.
Es un paso estratégico importante.
Hay todo el petróleo del mundo, y queda atascado.
Entonces, esto es una situación que puede ser compleja.
En segundo lugar, hay una cuestión que nosotros no tomamos mucha relevancia, pero en Chile existe una gran colectividad palestina, la segunda después de Palestina, y una gran colectividad judía.
Y, por lo tanto, lamentablemente, se está trayendo el conflicto desde allá hacia acá, y eso enraíce también la convivencia de todos los chilenos.
Eso no es bueno, no es positivo, porque, siendo más claro todavía, este país ha sido construido por migrantes, y entre ellos, importantísimos migrantes palestinos de la colectividad árabe, libaneses, sirios, etc.
Y también, se han convertido en ciudadanos judíos.
Y eso, esa construcción de la nación chilena, es producto también de que ellos estuvieron en su minuto trabajando juntos, y lo están haciendo todavía.
Pero podría trasladarse ese conflicto acá, que ya uno va viendo algunos visos de que sí, efectivamente, se está trasladando.
Y el tercero, el ámbito diplomático.
¿No? Hoy día, estamos viendo, al principio, al presidente de la República ir a los BRICS, y quién está ahí, está justamente, los que están hoy día en el conflicto.
Está Irán, está Rusia, está China.
O sea, mal momento para ir a los BRICS, hoy día, ¿no? Mal momento de análisis diplomático para participar en algo en que tiene una mirada completamente distinta al resto de occidente.
Sí.
Entonces, ¿dónde estamos nosotros? ¿Dónde queremos estar? ¿Queremos estar en occidente? ¿O queremos estar en este otro mundo extraño, además, para nosotros, que es importante? Porque el 40 % de la economía mundial está ahí, hoy día, en los BRICS.
Es una realidad.
Pero ellos quieren hacer cambios muy profundos, Fondo Monetario Internacional, Naciones Unidas, etcétera, etcétera.
Entonces, el momento, hoy día, de alinearse con algo, no, no es el momento de alinearse con nada, ¿no? Entonces, desde la perspectiva diplomática, Chile ha sido siempre un país que ha mantenido el multilateralismo y ha luchado por la defensa de la solución pacífica de los conflictos.
Frente a eso, Rafael, ya para cerrar, claro, a propósito de la diplomacia, ¿no? ¿Cómo, cómo? Porque tuvo muchas críticas desde el inicio de este conflicto de Israel -Palestina, bueno, el inicio, desde ahora, digamos, porque el conflicto es muy antiguo, pero desde que se reactivó, digamos, el conflicto bélico propiamente tal, hubo críticas al manejo de la diplomacia chilena respecto a esto.
Y además también hubo crítica a lo que tú estabas diciendo recién, a la presencia del presidente, que lo informamos oportunamente aquí en Vivo y hace minutos atrás, en Brasil, de la participación del BRICS, con estos países que son partícipes de esta actividad.
¿Cómo ves tú también ese manejo que ha tenido el Estado, como política de Estado, en materia de diplomacia, respecto a este conflicto importante que domina hoy el mundo, la discusión, y además a este tema relacionado, que algo aludías, que es la participación de esta actividad en el BRICS? Mira, yo creo que el presidente puede tener como persona natural las opiniones que quiera y señalar y alinearse con quien quiera.
Pero lamentablemente no es la persona natural, es el jefe de un Estado, porque en Chile no hay separación, no el jefe del Estado o el jefe de gobierno.
Por lo tanto, las opiniones del presidente de la República son las opiniones del Estado de Chile.
Y en eso hay que ser rigurosos y tener mucho cuidado de la no intervención en situaciones que pueden perjudicar al país.
Y creo que allí no hemos sido cuidadosos.
Yo no tengo claro, porque conozco el manejo del Ministerio de Relaciones Exteriores y me parece muy adecuado.
En lo que ha hecho, el problema es que desde el punto de vista constitucional las relaciones internacionales las maneja el presidente de la República.
Entonces, cuando tú juntas jefes de Estado o jefes de gobierno con opiniones personales, hace que el país esté siendo mirado desde varias partes por la opinión de una sola persona.
Eso es peligroso.
Y eso efectivamente puede generar también distintas reacciones.
Una de las cosas que siempre se destacó en Chile es tener buena dinámica, diplomacia, y que ha tenido las críticas ahora respecto a cómo se ha manejado en torno también a que el mundo se ha movido y bastante, y eso ha generado también distintas discusiones problemáticas y que mantiene a nuestro país desde lo interno las críticas de cómo se ha manejado como política de Estado.
No es una visión de gobierno, sino una política de Estado y que eso ha caracterizado a nuestro país desde siempre.
Rafael Rosel, cientista político, analista internacional y rector de la Universidad del Alba, muchas gracias por conversar con nosotros a esta hora de la tarde.
Acá en Vido Vido.
Aquí en los estudios, además.
Muchísimas gracias a ustedes por la invitación.
Estoy muy feliz de poder comunicar al público de la radio este conflicto que es tan complejo y que los analistas que uno escucha dicen cosas tan obvias y tan comunes, pero la verdad es que necesitamos acercarnos desde varias perspectivas para poder entenderlo.
Es un conflicto difícil de procesar.
No es fácil entenderlo porque tiene muchas aristas y sobre todo, como partías tú esta explicación, no es un conflicto ahora, aparte de hace muchos y miles de años atrás.
Gracias, Rafael.
A ti.
Vamos a la música.
Son las