Cadena: Canal CHV
Programa: Chilevisión Noticias Central
Región: Región Metropolitana de Santiago
Inicio: 15/04/2025 22:31:07
Duración: 00:03:11
VPE: $ 19,10K
Tema: Universidad de Chile
Sentimiento:
La Universidad de Chile en su centro de modelamiento matemático tiene un supercomputador capaz de ofrecer soluciones a problemas de la vida cotidiana.
Una máquina que ha servido, por ejemplo, para el cálculo y proyecciones del contagio del COVID -19 durante la pandemia.
Pero además de simplificar operaciones científicas, puede usarse para otras áreas.
Estamos viendo el supercomputador que tenemos en nuestro proyecto, en el Laboratorio Nacional de Supercomputación de Chile.
Este supercomputador es el supercomputador que ofrece servicios a toda la comunidad científica a nivel nacional, además de ofrecerse servicios para la industria y para el Estado.
Dicho de otro modo, es el cerebro tecnológico del desarrollo científico de Chile y desde donde se aporta también al mundo.
Actualmente puede resolver casi cualquier problema que pase por nuestra mente, incluso algunos problemas que no visualizamos que requieran este tipo de capacidades.
De ellas les vamos a hablar enseguida.
Segundos, la supermáquina está aquí, en el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
Sí, la institución que se encarga de la investigación de esa disciplina, pero también de la contribución a la ciencia, la industria y las políticas públicas.
O sea, de acercar lo que pueden parecer operaciones complejas a las soluciones de los problemas de la vida cotidiana.
Sus aportes en políticas públicas, formación de personas y colaboración internacional han fomentado y enriquecido una forma de hacer ciencia.
La ciencia situada con impacto más allá de nuestras fronteras.
Lo dice así la rectora de la Universidad de Chile que este martes con invitados internacionales y nacionales, incluidos el presidente de la República, conmemoraron los 25 años de creación del Centro de Modelamiento Matemático, donde se firmó un importante convenio de colaboración con Francia.
Esta es la forma en que creemos que se hace ciencia en Chile, que se debe hacer ciencia en Chile, pero creemos que es la forma en que se hace Chile.
Un camino de reconocimientos connotados en la academia y la ciencia ha tenido el centro, muchas veces silencioso, pero no desapercibido en la rutina.
Es que operaciones matemáticas hay en todo, desde las tecnologías desarrolladas para la lectura de patentes implementadas por policías, autopistas y municipalidades, hasta también aquellas para el combate de virus que ya conocimos muy de cerca.
Durante la pandemia había 14 proyectos relacionados con COVID que estaban corriendo en nuestro supercomputador.
Los datos que sostenían de esos proyectos retroalimentaban la mesa de datos que tenía el Ministerio de Ciencia.
O sea, realmente muchas de las tomas de decisiones se apoyaron en datos que se computaron aquí.
Teníamos proyectos que veían propagación y teníamos otros proyectos que veían incluso descubrimiento de fármacos.
Una mega máquina tecnológica capaz de procesar millones de datos, almacenar y generar respuestas casi inmediatas gracias a sus 5 millones de gigabytes y 10 .000 núcleos, es decir, lo equivalente a centenas y centenas de computadores computadores.
Por lo tanto, el proyecto de la Universidad de Chile es un proyecto de la Universidad de Chile que se ha convertido en un proyecto de la Universidad de Chile.
Todo para que con operaciones matemáticas se simplifique la vida de la ciudadanía.
Está aquí, disponible para la ciencia, la academia, las empresas y el Estado, en el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.