"Sumo primero" nuevo método para aprender matemáticas Habla: -Nicolás Cataldo, ministro de Educación. -Salomé Martínez, dir. laboratorio educacional CMM.

Canal TVN - 10/04/2025


Cadena: Canal TVN

Programa: 24 Horas Al Día

Región: Región Metropolitana de Santiago

Inicio: 10/04/2025 14:39:50

Duración: 00:03:42

Audiencia: 2,99M

VPE: $ 22,20K

Tema: Universidad de Chile

Sentimiento:

Transcripción automática

Veremos qué es lo que pasa.
Seguimos con otros temas.
Esto tiene que ver con la economía, ¿no? Un poco.
Yo tengo que ayudar.
Hay que saber bien sumar, restar, dividir y multiplicar.
Buen punto.
Con el objetivo de cerrar las brechas en educación llega Sumo Primero, un programa integral que busca revolucionar la manera de cómo se enseñan las matemáticas en nuestro país.
Pamela Araya con la calculadora.
Pame, ¿cómo te va? Hola, muy buenas tardes.
Fue en el Liceo Portal de aquí de la Comuna de la Cisterna, donde el Ministerio de Educación lanzó este inédito plan.
El plan Sumo Primero, que es parte de la estrategia de reactivación matemática tan importante, por supuesto, para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
Esto está hecho entre el Ministerio de Educación y también el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
Lo que hace es cambiar la forma de enseñar las matemáticas para acercarla a los niños.
Por eso, en el marco de todo esto se aplica el conocimiento, los juegos, las aventuras matemáticas.
Lo que busca es, por supuesto, fortalecer.
El aprendizaje, la experiencia educativa y además el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y muchos otros.
Esto está basado en un modelo japonés de un experto.
Hablamos de Masami Isoga de la Universidad de Tsukuba.
Hace bastante tiempo, más de 10 años, él implementó esta técnica para acercar la matemática a los niños.
Y se está aplicando en Chile, pero la diferencia es que ahora es para todos.
Son más de 1 .300 .000 estudiantes.
Más de 30 .000 docentes que tienen acceso, porque va a ser de forma simultánea, de primero básico hasta sexto básico.
Más detalles de cuál es el gran cambio, cómo se va a enseñar la matemática con este plan Sumo I.
Bueno, de aquello habló el ministro de Educación y también la directora del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
Yo ponía el ejemplo de cómo nosotros aprendíamos a multiplicar, ¿no? Donde a muchas generaciones nuestras se nos enseñaba de memoria las tablas.
De multiplicar.
Teníamos que saber que 3 por 3 era 9 y uno no lograba comprender el trasfondo, ¿no? La esencia más profunda de lo que había detrás del ejercicio de multiplicar.
Hoy se entiende como una iteración sucesiva de sumas, ¿no? Por lo tanto, efectivamente, acá hay una transformación metodológica, pero también hay una transformación en la forma de pensar.
Los textos tienen una propuesta que permite a los niños ir haciendo una secuencia.
Una secuencia de tareas donde una va preparando para la siguiente, donde algo que aprendieron en segundo les es útil en cuarto básico.
Sumo I como proyecto es muy potente porque le da a las escuelas la posibilidad de trabajar la matemática en conjunto, con una sola colección, donde hay una coherencia entre el enfoque en primero, en segundo, en tercero, en cuarto.
Un plan que tuvo muy buenos resultados en Japón.
Por supuesto, también se espera aquí en Chile y que esto siga fortaleciendo, por supuesto, el aprendizaje, considerando que también decían en el ministerio, el CIMS de matemáticas tuvo buenos resultados en el último tiempo.
Todo eso va acompañado, además, de distintas iniciativas, talleres para los profesores, charlas para los apoderados y también el apoyo de una inteligencia artificial, un sistema de inteligencia artificial para poder darle más herramientas también a los docentes, porque ellos son claves para poder implementar este plan de enseñanza.
Sumo I.
Así es, Pamela, muchas gracias por la información.