Tema: Universidad Bernardo O`Higgins
Audiencia: 10,85K
VPE: $ 78,33K
El estudio también muestra una marcada brecha de género, donde un sexo sufre más de este problema que el otro | La salud mental en Chile atraviesa un momento alarmante. Según la décima edición del Termómetro de Salud Mental ACHS–UC (2025), más de 2 millones de adultos presentan síntomas de depresión, lo que equivale al 13,7% de la población. La cifra refleja un aumento de 3,3 puntos porcentuales en solo un año y confirma que el país enfrenta una “segunda pandemia”. El estudio también muestra una marcada brecha de género: 17,4% de las mujeres sufre este trastorno frente al 9,8% de los hombres. A continuación, te contamos todos los detalles al respecto. La alarmante situación de la salud mental en Chile Para Viviana Tartakowsky , directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Bernardo OHiggins, el panorama es crítico. “Los cuadros de ansiedad y depresión se han intensificado, junto con el aumento de las autolesiones y la ideación suicida. Solo en septiembre se registraron siete suicidios, una señal preocupante”, advierte. La especialista subraya que la crisis afecta a toda la población, pero golpea con mayor fuerza a mujeres, niñas, niños y adolescentes. “En los menores se observan más relatos sobre la muerte y conductas autolesivas, lo que ha encendido las alertas entre los expertos en salud mental infanto-juvenil”, explica. Tartakowsky sostiene que el problema no es solo clínico, sino también social y económico. “Vivimos en una sociedad marcada por la incertidumbre y el individualismo. La desconfianza, el desempleo y la baja natalidad son reflejos de un malestar generalizado que agrava los trastornos mentales” , señala. Además, la especialista explica que el estigma persiste actualmente. “Las licencias médicas psicológicas son cuestionadas y muchas personas no buscan ayuda por miedo o vergüenza”, agrega. Como respuesta, la académica propone priorizar la salud mental al mismo nivel que la física, fortalecer la prevención, mejorar el acceso a terapias de calidad y reducir el estigma. “La salud mental no puede seguir postergada”, concluye. Contenido patrocinado Autor: Benjamín Carrasco