Tema: Universidad Bernardo O`Higgins
Audiencia: 28,39K
VPE: $ 180,70K
Aunque Chile es líder en la región, preocupa el uso temprano y no supervisado de la tecnología. Agencia Uno Un estudio de la Universidad Bernardo OHiggins advirtió que las desigualdades en el acceso y uso de internet en América Latina se mantienen profundas, afectadas por factores como educación, ubicación geográfica, nivel socioeconómico y género. La investigación, desarrollada por académicos de las facultades de Psicología e Ingeniería, Ciencia y Tecnología, combinó análisis multivariado con el método Delphi Neutrosófico para agrupar países según su inclusión digital. Viviana Tartakowsky, directora de la Escuela de Psicología UBO, señaló: "Chile aparece como líder en conectividad, pero eso no significa que esté libre de desigualdades. Nos interesaba mirar más allá de la infraestructura, y preguntarnos quién realmente se beneficia del acceso digital y quién queda fuera". El estudio identificó cuatro grupos regionales. Chile lidera el ranking, mientras El Salvador, Paraguay y República Dominicana presentan acceso limitado y mayores desigualdades. Las brechas son significativas: 32 puntos porcentuales entre zonas urbanas y rurales, y 34 puntos entre niveles educativos. Además, el 40% de las mujeres en la región (89 millones de personas) no accede a internet o no puede costearlo. En Chile, preocupa el uso temprano y no supervisado de tecnología. Tartakowsky advirtió: "La edad promedio de entrega de un smartphone es de 8,9 años, y muchas veces sin orientación de adultos". "El uso recreativo de pantallas en adolescentes chilenos supera con creces lo recomendado por las sociedades pediátricas internacionales, lo que tiene consecuencias en su salud emocional y en sus vínculos sociales", dijo la directoria de la Escuela de Psicología. El decano de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, Cristián Cornejo enfatizó que "la tecnología no puede convertirse en una nueva forma de exclusión".