La Fundación Arcor Chile y el CIAE presentan conclusiones del “Estudio sobre Valoración Social de la Educación Parvularia”. El estudio revela que muchas madres sienten presiones y juicios sociales al decidir si enviar a sus hijos al jardín infantil. Aunque se reconoce la relevancia de la educación inicial, en términos de lenguaje, socialización y autonomía, persisten juicios sobre las elecciones de las madres y barreras materiales que afectan la matriculación y la asistencia. Fundación Arcor Chile y el Centro de Investigación Avanzada en Educación ( CIAE ) de la Universidad de Chile, han compartido los resultados de su investigación sobre la educación parvularia. Los hallazgos, presentados por la investigadora María José Opazo y comentados por Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia , junto a Anuar Quesille, defensor de la Niñez , validan que las familias aprecian el jardín infantil por su impacto educativo, pero esta valoración está marcada por tensiones culturales y condiciones materiales que influyen en su decisión de asistencia. El informe muestra que muchas madres experimentan presiones y críticas al decidir sobre la educación de sus hijos, lo que genera sentimientos de culpa y sobrecarga. La elección es también relacional Factores como la confianza en el equipo educativo, recomendaciones de familiares y amigos, así como la reputación del centro, afectan la elección, además de las características formales de los jardines. Para contextualizar, en 2024, solo el 45,3% de los niños y niñas de 2 a 4 años estaban matriculados en jardines infantiles, con una asistencia promedio del 71,1% (según datos del Mineduc), lo que resalta la importancia de incluir este tema en la agenda social y de políticas públicas. Durante el encuentro, Quesille expresó que “Chile tiene un compromiso con los niños y adolescentes. Fomentar la educación inicial y parvularia es esencial para proteger su dignidad y salvaguardar sus derechos. Se debe involucrar a todas las instituciones y personas en esta tarea”. Una conclusión relevante del análisis Es que persiste una visión asistencialista en la sociedad, que entiende la educación parvularia solo como un espacio de cuidado, minimizando su rol formativo desde los primeros años. Este estereotipo, que asocia a la educadora con una «madre sustituta», contribuye a precarizar el trabajo y desvalorizar la profesionalización del sector. La subsecretaria de Educación Parvularia añadió que “la educación parvularia es fundamental en la construcción del futuro desde los primeros años. Buscamos sumar a más actores para consolidarla como base del desarrollo en Chile”. Sobre el estudio Identificó múltiples factores que influyen en la matrícula y asistencia: la conciliación entre trabajo y cuidado, la disponibilidad de redes de apoyo, los costos y la percepción de la calidad en la oferta pública; además de la edad, desarrollo y preocupaciones de salud relacionadas a contagios. Adicionalmente, se mantiene la distinción cultural entre sala cuna (cuidado) y jardín infantil (educación), siendo este último valorado por su impacto en habilidades como el lenguaje, socialización y autonomía. A partir de estos hallazgos Se sugiere superar la dicotomía cuidado/educación, visibilizar la naturaleza pedagógica de la educación desde la primera infancia y mejorar las condiciones para que los niños crezcan en ambientes seguros, aprendiendo y jugando. La valoración social se percibe como un fenómeno que enlaza dimensiones sociodemográficas, socioculturales y estructurales; por lo tanto, el fortalecimiento del sector requiere un esfuerzo conjunto entre políticas públicas, equipos educativos y familias. “Este estudio nos insta a confrontar las percepciones que afectan la decisión de integrar a los niños en la educación inicial. Si no abordamos los juicios sociales y las condiciones materiales que enfrentan las familias (especialmente las madres), continuaremos viendo un impacto negativo en la matrícula y asistencia. Nuestro objetivo es avanzar hacia una mayor valoración de la educación parvularia como un elemento clave para el desarrollo integral”, concluyó María Laura Berner, directora ejecutiva de Fundación Arcor Chile El estudio completo sobre la valoración social de la educación parvularia en el país está disponible aquí Con Información de chilelindo.org