Tema: Prueba Chile
Audiencia: 33,71K
VPE: 1,44M €
Quién toma las decisiones en Transelec: el poder multinacional que mueve la energía de Chile con el Gobierno. La mayor transmisora eléctrica de Chile -operadora de más de 10.000 kilómetros de líneas entre Arica y Chiloé y responsable de cerca del 40% de la red nacionalenfrenta simultáneamente la posible venta de parte de su propiedad, una devolución millonaria a los usuarios y la presión de los reguladores. El caso es seguido de cerca en el mercado internacional: sus dueños, los fondos de pensiones canadienses Canada Pension Plan Investment Board (CPP Investments), British Columbia Investment Management Corporation (BCI) y Public Sector Pension Investment Board (PSP Investments), controlan el 72,21% de la empresa y buscan vender su participación. El resto (27,79%) pertenece a la estatal China Southern Power Grid (CSPG), uno de los mayores operadores eléctricos del mundo. ¿Cuánto pesan los dueños de Transelec? El tablero de control de la firma no es menor: CPP, BCI y PSP administran en conjunto más de US$1,3 billones (millones de millones) en activos y representan el ahorro previsional de millones de trabajadores canadienses. Por su parte, CSPG, con más de US$140 mil millones en activos y sede en Cantón, es un brazo estratégico del gobierno chino en infraestructura energética, con operaciones en Asia, África y Sudamérica. En Chile, su presencia -al igual que la de State Grid, dueña de CGE y Chilquintase mira bajo lupa por su alcance en sectores críticos ya que también pertenece a dicho país asiático. Un año cuesta arriba El 25 de febrero de 2025, un apagón afectó gran parte del país. Aunque la falla E n un año marcado por apagones, autodenuncias y movimientos geopolíticos, Transelec decidió cerrar rápidamente sus flancos Jordan Anderson Director no fue atribuible exclusivamente a Transelec, el evento -conocido como el 25Fremeció la confianza en la red y aumentó el escrutinio público sobre la empresa. Previamente, en 2024, Transelec detecto un error en la valorización de los activos utilizados para calcular tarifas eléctricas entre 2020 y 2023. En lugar de minimizar el problema, la compañía optó por autodenunciarse ante la Comisión Nacional de Energía (CNE), entregando los antecedentes a la autoridad. "Eso habla bien del gobierno corporativo de Transelec: cuando detectaron la inconsistencia, la empresa puso en conocimiento de la autoridad esta anomalía", señala Luis Llanos, profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. El resultado fue un acuerdo con el MiJuan Benabarre Benaiges Director Tao He Director Ximena Clark Núñez Directora ......... transelec Directorio Mario Valcarce Durán Director nisterio de Energía y la CNE para devolver $130.000 millones (unos US$135 millones) a los usuarios, vía rebajas en las boletas de luz entre enero y junio. "El monto que corresponde a los hogares se devolverá entre los meses de enero y junio, dando un total de cerca de $2.000 pesos mensuales por hogar", explica Nicolás Román, académico de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. El manejo de la empresa, reconocen los expertos, fue clave para evitar que el tema escalara políticamente. "Transelec actuó con responsabilidad al informar de manera proactiva un error. Su decisión de asumir el problema y acordar una devolución de cerca de US$135 millones refleja una estrategia transparente y oportuna, Arturo Le Blanc Gerente General Richard Cacchione Director Radomiro Blas Tomic Director Alfredo Ergas Segal (Presidente) Un tablero geopolítico en movimiento Un eventual interés chino por aumentar su participación en Transelec ocurre en un contexto de rivalidad tecnológica y comercial global. Con State Grid ya controlando una parte relevante de la distribución eléctrica en Chile, un eventual avance de China Southern Power Grid en transmisión podría reforzar la presencia de capital chino en la columna vertebral del sistema eléctrico chileno. A diferencia de otras empresas, Transelec ha hecho de la estabilidad y la reserva su principal carta de presentación. En momentos en que su propiedad se discute entre potencias globales y cada error se amplifica en la arena pública, la compañía optó por un modelo de gestión discreto, cooperativo y técnico. Como resume Müller: "Transelec actuó con responsabilidad y madurez empresarial. En vez de entrar en conflicto, eligió la transparencia, y eso -en un año tan difícilfue la mejor estrategia posible", concluye el académico de la Universidad Autónoma. que evitó un conflicto mayor con el Estado y los consumidores", destaca Pablo Müller, académico de la Universidad Autónoma. Gobernanza con experiencia Mientras los focos estaban sobre los precios de la luz, Transelec mantuvo una política de comunicación prudente. Sin declaraciones grandilocuentes ni defensas públicas, el gerente general Arturo Le Blanc encabezó el trabajo técnico. Puertas adentro, la empresa se apoyó en su directorio, compuesto por ejecutivos de trayectoria en el mundo público y privado. Lo preside Alfredo Ergas Segal, empresario vinculado al sector financiero. Lo acompañan Blas Tomic (ex Metro y Codelco), Mario Valcarce, Juan Benabarre, Andrea Butelmann (economista y especialista en regulación y competencia), Ximena Clark (ex directora del INE) y los representantes de los accionistas internacionales Richard Cacchione, Jordan Anderson y Tao He. A modo de dato, varios renunciaron a percibir dietas durante 2024 y 2025, entre ellos Ergas, Cacchione, Anderson y Tao He. Los demás -Tomic, Valcarce, Benabarre, Butelmann y Clarkrecibieron $43.864.000 cada uno en el primer semestre de 2025, frente a $41.824.000 el año anterior. "El comportamiento del directorio demuestra que existe una gobernanza sólida y reactiva, incluso en medio de errores complejos y presiones externas", subraya Llanos. Andrea Butelmann Peisajoff Directora.