A partir de 2026, UBO institucionaliza el francés como idioma optativo

EL MERCURIO (C) - CHILE - ACTUALIDAD - 26/10/2025 0:00:00


Tema: Ministerio de Educación

Audiencia: 320,54K

VPE: $ 18,89M

Texto completo

A partir de 2026, UBO institucionaliza el francés como idioma optativo EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2025 U n importante hito institucional marcará la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO) a partir del próximo año: abrirá formalmente el acceso al francés como idioma institucional optativo para sus alumnos. La iniciativa fortalecerá la cooperación científica, movilidad de estudiantes y vínculos con organismos multilaterales para la casa de estudios superiores, así como aportará en internacionalización, diplomacia cultural y formación multilingüe a la estrategia país, iniciando un nuevo capítulo en la relación entre Chile y la francofonía. Con la premisa de que hablar francés no es solo aprender un idioma, sino que los estudiantes puedan acceder a un ecosistema global de oportunidades, la UBO desde sus inicios tomó la decisión estratégica de centrar su eje hacia la francofonía. "Nuestra universidad no solo se vincula con el mundo francófono, lo trae a Chile y lo pone a disposición de su comunidad educativa. Somos un nodo articulador entre Chile y el espacio francófono internacional", destaca el rector Dr. Claudio Ruff. Chile es país observante de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) --entidad que promueve la cooperación política, educativa, económica y cultural entre sus miembros--, y el año pasado el rector Ruff fue elegido por un período de dos años como presidente de la Conferencia Regional de Rectores de las Américas (C2R) --red de rectores de universidades francófonas del continente--, entidad de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) que reúne a más de 1.000 establecimientos de la enseñanza superior en 119 países. "Presidir la C2R para las Américas es un reconocimiento internacional al rol articulador que Chile puede ejercer en América Latina, también reafirma el liderazgo académico y estratégico de la UBO en materia de internacionalización. Hay que considerar que la C2R es una red que conecta universidades de América, Europa, África y Asia en torno a la francofonía, y, desde mi presidencia, buscaré posicionar al país como puente estratégico en cooperación académica francófona", precisa el Dr. Ruff. Actualmente, el francés se habla en más de 50 territorios, en Chile es el tercer idioma, con más de 20 mil estudiantes que lo aprenden, y es una de las lenguas de trabajo de organismos internacionales, como la ONU, la UE y la OCDE, además, permite diversificar relaciones más allá del eje anglófono. Por ello, la internacionalización lingüística debe ser parte de una visión estratégica país. Chile lidera en la red francófona universitaria a través de la presidencia de C2R Américas, contando con numerosas oportunidades académicas, de investigación, culturales y económicas. "Con liderazgo regional, desde una universidad chilena, como la UBO, podemos ser referentes de cooperación francófona en América Latina", indica. EMPLEABILIDAD Posicionar a la UBO como la primera universidad chilena en ofrecer francés como parte de la formación institucional, va a dar a sus estudiantes una herramienta concreta de internacionalización y responder a un mundo global en que hablar más de un idioma es una ventaja competitiva real. "En este sentido, los alumnos tendrán acceso a becas y programas de movilidad francófonos, mayor inserción laboral en mercados internacionales y formación cultural más amplia y abierta al mundo", explica el Dr. Claudio Ruff. En la universidad calculan que de los 2.700 alumnos nuevos que ingresarán el próximo año, entre 50 y 70 de ellos van a optar por aprender francés, aunque muchos de los estudiantes de promociones anteriores participan de los talleres de este idioma que la universidad imparte desde hace más de 10 años. "Tratar que los jóvenes manejen un tercer idioma es un I NTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA: A partir de 2026, UBO institucionaliza el francés como idioma optativo Gracias a iniciativas como el ILEC, CEF, Espacio Québec y la realización de actividades como el Mes del Francés en Chile, la institución continúa impulsando el aprendizaje del idioma y fomentando el intercambio académico y cultural con la comunidad francófona presente en los cinco continentes. E s un espacio de la UBO --construido en colaboración con la Agencia Universitaria de la Francofonía-que busca promover la cultura francófona, ayudar a la inserción laboral de las y los estudiantes a nivel nacional e internacional, fortalecer sus competencias y permitirles construir redes de contacto. Este trabajo se hace a través de herramientas digitales, eventos culturales y científicos, y talleres de formación. El Centro de Empleabilidad Francófono se encuentra en el Espacio Marie Curie del campus Rondizzoni de la universidad, en el primer piso, y no es exclusivo para estudiantes de la UBO. Es un espacio abierto para todos, es un nudo de conexión con distintas empresas nacionales e internacionales, y busca que quienes lo utilicen se vean beneficiados por medio de las instalaciones, contactos, vías y posibilidades para acceder a un trabajo, prácticas profesionales o emprendimientos. Con la inauguración del Instituto de Lenguas Extranjeras y Culturas (ILEC) y el Espacio Quebec, la UBO dio un paso clave en el proceso de internacionalización de la casa de estudios. Ambas iniciativas son instancias que buscan fortalecer las capacidades de dialogar más allá de las fronteras lingüísticas y culturales. El Espacio Quebec se comenzó a gestar en octubre de 2023, luego de un encuentro entre la UBO y el Ministerio de Relaciones Internacionales y de la Francofonía de Quebec, ocasión en que la universidad expresó su compromiso con la promoción de la francofonía, la diversidad cultural y la movilidad académica entre Chile y países francófonos. El ILEC trabaja de forma interdisciplinaria con diversas facultades y centros, promoviendo proyectos conjuntos que fortalezcan el perfil internacional de la universidad, competencias lingüísticas y el diálogo intercultural y abriendo, además, nuevas oportunidades académicas y profesionales, tanto para su comunidad universitaria como para el entorno. Este instituto imparte las lenguas francesa, inglesa y portuguesa, y su enfoque apunta a integrar estas competencias lingüísticas como herramientas transversales en la formación profesional, facilitando la inserción laboral en un mercado cada vez más abierto al mundo. CENTRO DE EMPLEABILIDAD FRANCÓFONO E INSTITUTO DE LENGUAS EXTRANJERAS Y CULTURAS FOTOS UBO Instituto de Lenguas Extranjeras y Culturas (ILEC) de la UBO. Espacio Marie Curie, del Centro Francófono de la UBO, ubicado en Campus Rondizzoni. atributo que ampliará su empleabilidad; es una herramienta de inserción global para estudiantes y profesionales chilenos", enfatiza. La relevancia de que la UBO pertenezca a la C2R es que en esta red se impulsan proyectos de investigación, movilidad estudiantil y programas académicos conjuntos; se fortalecen la internacionalización y la promoción de una visión multilingüe y multicultural, y permite, además, que universidades latinoamericanas accedan a redes globales de conocimiento. "La francofonía tiene instalado en el mundo más de 80 centros de empleabilidad y nosotros contamos con el Centro de Empleabilidad Francófono (CEF) hace tres años", dice el personero. COLABORACIÓN Recientemente, el Ministerio de Educación, la OIF y el Instituto Francés de Chile firmaron un convenio de cooperación y, a partir de marzo de 2026, impartirán francés en seis colegios de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, Magallanes y Licancabur, beneficiando a estudiantes de entre seis y 19 años y fortaleciendo el aprendizaje de esta lengua clave para la cooperación internacional. Cabe destacar, además, que UBO creó este año el Instituto de Lenguas Extranjeras y Culturas (ILEC) para fortalecer las competencias lingüísticas y promover el diálogo intercultural, ofreciendo a los estudiantes, a partir del próximo año, hacer cursos de francés, inglés, portugués y español para estudiantes de intercambio, quienes en un 50% son actualmente francoparlantes. Asimismo, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio, la institución tiene un programa de colaboración con el Colegio Bicentenario Louis Pasteur en Traiguén, establecimiento particular subvencionado que cuenta con mil estudiantes, donde se imparten tres idiomas: español, inglés y francés. En el sector productivo, la UBO es la única institución de educación superior del país que está asociada a la Cámara Franco Chilena de Comercio e Industria, entidad que cuenta con más de 200 empresas socias. "Este es para nosotros un eje de trabajo importante y próximamente vamos a abrir una mesa en I+D y en proceso de patentamiento de invención e innovación", adelanta el personero. MES DEL FRANCÉS EN CHILE La UBO realizó la ceremonia de apertura de la tercera edición del Mes del Francés en Chile, en colaboración con la red Le Français au Chili, las embajadas francófonas presentes en el país, la OIF, el Instituto Francés en Chile y TV5MONDE. Esta iniciativa buscó promover el idioma y la cultura francófona, impulsando espacios de reflexión e integración. El encuentro fue presidido por el rector de la UBO y presidente de la C2R, Dr. Claudio Ruff, y contó con la participación de autoridades académicas, representantes diplomáticos y organismos internacionales. Entre los asistentes destacaron la representante de la OIF para las Américas (Repam), Zahra Kamil, embajadores francófonos, miembros del cuerpo diplomático y representantes del Ministerio de Educación (Mineduc). "El lanzamiento del proyecto piloto de introducción del francés Rector de la UBO, Dr. Claudio Ruff, durante su discurso inaugural del Mes del Francés en Chile. De izq. a der.: Cyrille Rogeau, embajador de Francia; Claudio Ruff, rector UBO; Zahra Kamil, representante de la OIF para las Américas; Christian de Lannoy, embajador de Bélgica; Karolina Guay, embajadora de Canadá; Virginie Delalande, vicerrectora de Vinculación con el Medio UBO; Patrick Flot, director de Instituto Francés, y Jorge Figueroa, jefe de la División de Educación General Mineduc. en la enseñanza pública chilena es el resultado de una larga y antigua cooperación entre las autoridades de Chile y de Francia. La Universidad Bernardo O'Higgins nos pareció el lugar ideal para inaugurar el Mes del Francés 2025. Además de ser un evento muy lindo y festivo, fue muy unificador ya que reunió actores y socios de todo el país, que nos congregamos para festejar y compartir en cuanto al porvenir de la lengua francesa", sostuvo Matthieu Thevenon, agregado de Cooperación del Instituto Francés en Chile. La UBO se ha consolidado como una de las instituciones chilenas más activas en la promoción del idioma y la cultura francófona. Su compromiso con el multilingüismo se refleja en alianzas estratégicas con la AUF, el gobierno de Quebec y la Cámara Franco-Chilena de Comercio e Industria, fortaleciendo la cooperación académica, cultural y científica. El embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau, destacó la importancia del evento: "Es una gran noticia el que, por tercera vez, la Universidad Bernardo O'Higgins inaugure el Mes de la Francofonía, especialmente en un año tan significativo para Chile, que recientemente ingresó a esta comunidad internacional. Hemos avanzado mucho, y hoy celebramos la reintroducción del francés en la educación pública, un proyecto ambicioso que seguirá creciendo". Asimismo, el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Jorge Figueroa, valoró la iniciativa, afirmando: "En mis tiempos el francés formaba parte del currículo escolar, y reincorporarlo a la enseñanza pública me parece una gran iniciativa. Este idioma abre puertas al mundo y fortalece la proyección internacional de nuestros estudiantes. La Universidad Bernardo O'Higgins ha sido clave en este proceso, destacando por su compromiso y energía en impulsar la francofonía en Chile". Cabe destacar que la actividad adquiere una relevancia especial al coincidir con el reciente ingreso de Chile a la OIF y la firma de un convenio de cooperación que impulsará la reintroducción del francés en la educación pública, a partir de marzo de 2026. Además, en el marco de la celebración, se desarrolló el Seminario "Francés en Chile", organizado por el Institut Français en colaboración con la Red Francesa en Chile, donde docentes y especialistas compartieron reflexiones en torno al futuro de la enseñanza del idioma y su relevancia para la cooperación educativa. La inauguración del Mes del Francés en Chile se llevó cabo en el Teatro UBO y asistieron representantes de la red "Le Français au Chili", diplomáticos de embajadas francófonas, la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), el Instituto Francés en Chile y TV5MONDE..