Tema: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Audiencia: 28,74K
VPE: $ 355,76K
Académico UBO: "Temperaturas en Chile han subido 0,13℃ por década" dial contra el Cambio Climático, en que diversas autoridades reiterarán la meta de controlar las emisiones de gases y el impacto de la actividad humana en el ecosistema a fin de no elevar más de 2ºC la temperatura global hasta el año 2030. En tanto, el jefe de carrera de Ingeniería civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO), Jorge Leiva, explicó que en Chile "las temperaturas promedio a nivel nacional han subido cerca de 0,13℃ por década, desde 1961". "Este aumento ha generado olas de calor más frecuentes y eventos extremos, que antes eran esporadicos y hoy se han vuelto habituales", agregó el docente, con miras a un verano que se prevé más intenso: la Dirección Meteorológica señaló que “el año 2024 fue el cuarto más cálido en 64 años". A esto se añade que "llevamos 14 años consecutivos cálidos y 18 años consecuHun nuevo Día Munoy se conmemora tivos secos". El Ministerio de Medio Ambiente, asimismo, destacó que "los eventos extremos climáticos y meteorológicos registran valores récords, por ejemplo, en 2023, en Chimbarongo y Talca se registro la mayor cantidad de días sobre 30°C, con 87 y 103 días, respectivamente". La citada universidad apuntó además que "en 2019 el país vivió su tercer año más caluroso en seis décadas, con 13 olas de calor sólo en Santiago. El glaciar Echaurren, que abastece de agua a la Región Metropolitana, perdió 31 metros de agua equivalente desde 1975, un retroceso que compromete directamente el suministro para millones de habitantes". Leiva subrayó que "la disminución de glaciares no sólo amenaza el agua potable, también afecta a la agricultura y a la generación hidroeléctrica. El costo económico y social CARBONO NEUTRALIDAD El académico dijo que en este escenario "las políticas públicas son fundamentales, pero sin la participación activa de la ciudadanía será imposible alcanzar la carbono neutralidad en 2050" El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, dependiente de la Universidad de Chile, define la carbono neutralidad como el "equilibrio entre los gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten y los que se capturan, para que no aumente su concentración en la atmósfera" El observatorio de este objetivo país indica que el año pasado se emitieron 105,8 millones de toneladas de carbono. Esto significó una baja de 3,2 millones de toneladas respecto a 2022. La mayor disminución ocurrió en las industrias de energía, que pasaron de liberar 23,1 millones de toneladas de carbono en será cada vez más alto. ( ... ) Si no aceleramos las medidas de mitigación y adaptación, el país enfrentará un escenario más cálido, seco y extremo". 2023, a 20,4 en 2024. Sin embargo, el sector manufacturero y de contrucción elevó sus emanaciones de 16,4 a 18,2, al igual que en transportes, donde el indicador pasó de 29,8 a 32,5. Sobre la contribución que cada persona puede hacer a la carbono neutralidad, Leiva recomendó "cuidar el agua, reducir el consumo de carne, optar por transporte sustentable y sumarse a iniciativas comunitarias son gestos simples que, multiplicados por millones de personas, logran un impacto real en la reducción de emisiones y en la construcción de un futuro más sostenible". Jorge Leiva ingeniero ambiental La disminución de glaciares no sólo amenaza el agua potable, también afecta la agricultura"..