Tema: Bomberos de Chile
Audiencia: 14,00K
VPE: $ 985,66K
Tucapel y San Rosendo explican retrasos en la definición de sus planes comunales de emergencia · L activamente sus instrumentos de gestión del riesgo asociados al Plan Comunal de Emergencia (PCE), luego que un informe del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) las clasificara como "no ingresadas". En el caso de San Rosendo, el municipio avanza en la etapa final del Plan Comunal para la Reducción de Riesgo de Desastres, antes de iniciar la licitación del PCE. Tucapel, por su parte, registra un 40% de progreso en la elaboración de su propio instrumento. Deacuerdo conlainformación de Senapred, 11 de las 14 comunas ESTADO EN LA PROVINCIA DE BIOBIO I encuentran desarrollando as municipalidades de San Rosendo y Tucapel se de la provincia de Biobio ya han superado las etapas técnicas de revisión y cuentan con la clasificación de "recomendadas técnicamente". Estas corresponden a Alto Biobio, Antuco, Cabrero, Laja, Los Angeles, Mulchen, Nacimiento, Quilaco, Quilleco, Santa Bárbara y Yumbel. En contraste, San Rosendo y Tucapel figuran formalmente con la condición de "no ingresadas", mientras que Negrete permanece "en revisión", lo que implica que su propuesta fue remitida y actualmente está siendo evaluada por los equipos técnicos del organismo. Ante la publicación del informe, las autoridades locales entregaron detalles sobre el estado de avance de sus instrumentos. En contacto con La Tribuna, el alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña, explicó que la confección del PCE está supeditada a la culminación del AVANCES EN SAN ROSENDO Fuente: Senapred disminuir riesgos en un plazo de cinco años, y el Plan Comunal de Emergencia, que permite coordinar respuestas operativas ante eventuales emergencias", detalló. Sandoval indicó que, por las características del territorio, el PCE debe incorporar un anexo específico sobre incendios forestales, dada la exposición de la región a este tipo de emergencias. Agregó que los municipios pueden financiar estos instrumentos con recursos propios o mediante el Programa de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), administrado por Senapred, el cual ha beneficiado a cinco comunas de la región entre 2024 y 2025. Sobre la aplicación práctica del PCE, el director regional enfatizó: "Es una obligación establecida por la ley, pero además es fundamental porque permite a los municipios contar con coordinaciones precisas para responder de manera oportuna ante una emergencia". plan comunal de reducción de Llevamosaproximadamenteun riesgos, actualmente en revisión por Senapred. 40% de avance y esperamos que "Estamos en la etapa final del esté aprobado en marzo", indicó Juan Carlos Escobar, encargado Plan Comunal parala Reducción de la unidad. Escobar también se refirió al segundo instrumento obligatorio, el Plan Comunal para la Reducción de Riesgo de Desastres. de Riesgo de Desastres, elaborado porel Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile, el que está en revisión "La municipalidad obtuvo final en Senapred. Una vezfinaun fondo concursable por $7 lizado, licitaremos la confección del PCE", señaló. millones para desarrollar este plan. Actualmente está en proceso de firma de convenio con Senapred, y la idea es licitarlo entre noviembre y diciembre para iniciar su ejecución con un profesional o consultora", precisó. El jefe comunal agregó que, paralelamente al desarrollo de los instrumentos de gestión del riesgo, el municipio mantiene instancias activas de coordinación en materia preventiva y de respuesta ante emergencias. En el caso de Negrete, la comuna figura "en revisión" en el registro de Senapred. La Tribuna se contacto con el municipio para conocer detalles del proceso, pero no obtuvo respuesta. "Además, mantenemos vigente nuestro Consejo de Seguridad, con el cual coordinamos acciones de mitigación y preparación junto a organismos públicos y privados ante la temporada de incendios que comienza , sostuvo. LAS EXIGENCIAS DE LA LEY 21.364 LA SITUACIÓN DE TUCAPEL El director regional de Finalmente, Sandoval subraSenapred, Alejandro Sandoval, yó que el rol del organismo es de acompañamiento técnico y seguimiento, sin facultades sancionatorias. "Nuestro objetivo es apoyar a los municipios que aún no ingresan sus planes, entregando orientación y acceso En Tucapel, por su parte, la elaboración del PCE está siendo desarrollada por la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres municipal, con apoyo técnico de Senapred. explico que la obligación de los municipios de elaborar estos instrumentos se encuentra establecida en la Ley 21.364. "Laley exige la creación de dos herramientas: el Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres, que establece una hoja de ruta para identificar y "El plan comunal de emergencia está siendo trabajado directamente con Senapred, revisando capítulo por capítulo. a fondos para que puedan cumplir con lo establecido por la normativa", concluyó. Estado de avance de los PCE Plan Comunal de Emergencia Comuna Alto Biobio Recomendado técnicamente Programa GRD/Recomendado técnicamente Antuco Cabrero Recomendado técnicamente PREMIR/Recomendado técnicamente Laja Los Angeles Programa GRD/Recomendado técnicamente Mulchen PREMIR/Recomendado técnicamente PREMIR/Recomendado técnicamente Nacimiento Programa GRD/En revisión Negrete Quilaco Recomendado técnicamente Quilleco PREMIR/Recomendado técnicamente No ingresado San Rosendo Recomendado técnicamente Santa Bárbara Tucapel No ingresado PREMIR/Recomendado técnicamente Yumbel.