Tema: Codelco
VPE: $ 5,48M
Seguridad minera Prepararse ante riesgos Y Convivir con la Incertidumbre. yconvi con la — -U—— —. —-—-— -. .— ._,. . — -. — — — -. • — -. e’ • • $ —-•• ,, — ;_..•It. _• ¿ --. — .—. ——--—. .. .b• — •‘ -._‘. .. — ,ja— ¿ Expertos cciiiciden en que, pese a los avances tecnológicos y normativos,la industria debe reforzar cultura, formación y vigilancia para acercarse a la meta de fatalidad cero. __ Rportajo cntraI /___.i ‘rfl77 1 e 2025 / n° 532. ç. .2. Seguridad minera Prepararse ante riesgos Y Convivir con la Incertidumbre. La La minería chilena opera en entornos complejos donde los riesgos son parte del día a día. Cada incidente recuerda que la seguridad no es un estado alcanzado, sino un desafío permanente que exige preparación, anticipación anticipación y mejora continua. A pesar de los avances en tecnología, normativa y capacitación, capacitación, los accidentes recientes demuestran que la industria debe mantener una vigilancia constante y fomentar una cultura de prevención sólida, en la que el conocimiento científico, la innovación y la colaboración entre empresas, academia y Estado sean pilares fundamentales. fundamentales. La seguridad en la minería chilena no solo depende de tecnología o normativas, sino también de la capaAjdes capaAjdes Norte dMOÓn El Teniente. cidad de anticipacion, la formación de profesionales profesionales y la cultura preventiva que se despliega en cada faena. Desde la investigación investigación científica hasta la implementación implementación de sistemas autónomos y la fiscalización rigurosa, cada medida busca busca reducir la exposición de los trabajadores y fortalecer la resiliencia del sector frente a incidentes inevitables. La colaboración entre empresas, empresas, academia y Estado se vuelve, por tanto, un eje clave para que la industria pueda convivir con el riesgo sin comprometer la vida y la integridad de quienes operan operan en un entorno complejo y cambiante. Investigación y ciencia para anticipar riesgos Para la Dra. Kimie Suzuki, investigadora del AMTC y académica del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, comprender comprender el comportamiento de las rocas es esencial para reducir los accidentes: “Si se revisan las cifras de accidentes accidentes y fatalidades del Sernageomin, Sernageomin, en los últimos diez años cerca del 30% de las muertes se ha debido a caída de rocas, principalmente en la minería subterránea, y en la pequeña minería esta cifra incluso alcanza el 50%. Por lo tanto, aún tenemos mucho por hacer para reducir estos números”. Suzuki destaca que la minería minería chilena enfrenta desafíos distintos según el método de explotación y la profundidad de los yacimientos, dice que “las condiciones del macizo rocoso son mucho más desfavorables desfavorables que las conocidas anteriormente, por lo que es necesario generar conocimiento conocimiento que avance junto con la tecnología utilizada para capturar datos”. En minas a rajo abierto, explica explica la investigadora, la ampliación ampliación de los rajos genera nuevos retos geotécnicos: La investigación puede contribuir contribuir significativamente a reconocer ciertas características características geológicas que permitan permitan anticipar condiciones que generen inestabilidad, así como a comprender los mecanismos de falla que pueden presentarse en entornos geológicos complejos, considerando que cada mina posee un contexto distinto”, precisa. La automatización también es un eje central para reducir reducir la exposición, puntualiza que “un ámbito de trabajo relevante dentro del AMTC busca retirar al personal de zonas de riesgo y así minimizar minimizar los peligros asociados a fatalidades”. A la vez, Suzuki subraya el valor de modelamiento numérico numérico y captura de datos geológico: “el conocimiento científico ha avanzado significativamente significativamente en la caracterización caracterización del macizo rocoso, lo que nos permite anticipar comportamientos y posibles escenarios futuros, pero aún nos falta mucho por hacer. Existen grandes oportunidades oportunidades en el modelamiento numérico, el cual debe ir estrechamente estrechamente vinculado a una adecuada caracterización geológica”. Añade que “resulta clave actualizar las herramientas de diseño y el conocimiento asociado, en la medida que la tecnología ofrece nuevos medios para recopilar y analizar analizar información”. “Hay líneas de investigación orientadas a mejorar la interpretación interpretación de toda esta información’, agrega Suzuki, resaltando la importancia de. Seguridad minera Prepararse ante riesgos Y Convivir con la Incertidumbre. 444 aplicar el conocimiento científico científico de forma constante para prevenir accidentes. Desde la academia El profesor Enrique Jélvez, del Departamento de Ingeniería de Minería UC, enfatiza la necesidad necesidad de incorporar la segundad segundad como parte integral de la formación profesional, sabemos que la gran industria industria minera presenta los estándares estándares más aftos en seguridad seguridad en faena, pero no basta con la existencia de dichos estándares de segundad, ya que, si bien en la operación minera los ingenieros aprenderán aprenderán protocolos específicos, la universidad puede ofrecer el espacio para entender las bases técnicas y científicas de esos protocolos”. Jélvez resalta que los futuros ingenieros deben internalizar la responsabilidad profesional desde el inicio de su carrera, manifestando que deben estar estar preparados para gestionar riesgos, tomar decisiones críticas y velar por la seguridad seguridad tanto de sí mismos como de los equipos de trabajo bajo su supervisión desde el primer día”. Sobre el accidente en El Teniente, Teniente, el académico expone que la minería subterránea exige mayor desarrollo en digitalización y automatización, automatización, “falta mucho desarrollo aún para lograrlo. Desde la academia la reflexión es que debemos avanzar en incorporar como parte de la formación central, cursos dedicados y obligatorios de seguridad en minería”. En cuanto a tecnologías emergentes, el académico explica que los sistemas de monitoreo en tiempo real y la inteligencia artificial son herramientas claves: “existen cámaras que registran el parpadeo y luego, usando algoritmos de lA, pueden detectar patrones de cansancio. cansancio. Esto se comunica inmediatamente para generar generar alertas tempranas o incluso desactivar el equipo de forma automática si el operador no responde”. De la misma manera, afirma que la forma más eficaz de lograr la protección de trabajadores en la minería es no exponerlos a estar al frente del proceso productivo”. productivo”. ‘La seguridad debe internalizarse internalizarse como un valor y no solo como una obligación reglamentaria”, recuerda Jélvez, destacando que la cultura preventiva es un componente que debe incorporarse desde la formación formación académica hasta la operación minera. Política pública y colaboración sectorial Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, subraya la importancia de perfeccionar la seguridad pese a los buenos indica—-•1• : ,“, Troboodo, con elementos de pmtecdán Personal en tomeno. Si se revisan las cifras de accidentes, cerca del 30% de las muertes se ha debido a caída de rocas, principalmente en la minería subterránea’ Dra. Kimie Suzuki, AMTC. Seguridad minera Prepararse ante riesgos Y Convivir con la Incertidumbre. dores del sector, afirma que ‘incluso con indicadores que la confirman como uno de los rubros más seguros, con una tasa de fatalidad del 0,02%, la minería debe continuar perfeccionando sus condiciones de trabajo para lograr la fatalidad cero”. A la vez, la jefa de la cartera resalta que cada accidente accidente es un llamado a mejorar prácticas: “Cada accidente en faena abre una etapa de investigación con el propósito propósito de mejorar prácticas y evitar reincidencias”. En esa línea, sostiene que el trabajo conjunto entra sector público y privado es crucial para reforzar la prevención: “Estamos convencidos que fortalecer el desarrollo del sector minero, indistintamente indistintamente de su envergadura, requiere del trabajo coordinado coordinado y colaborativo entre el sector público y el privado”. Ahora bien, en materia de innovación y capacitación, la ministra deja que ver “la automatización, automatización, la operación a distancia, el monitoreo remoto remoto o el uso de la inteligencia artificial están instalándose en la gran industria como alternativas estratégicas que ayudan a fortalecer la seguridad seguridad y a reducir riesgos”. Expone que “hoy, el desafío de integrar la innovación a las operaciones mineras debe ir más allá de optimizar la gestión de procesos para avanzar en la protección de quienes trabajan en terreno”. Al mismo tiempo, destaca destaca iniciativas regionales de formación. Identifica que “la creación del Centro de Capacitación en La Serena representa una oportunidad para fortalecer las competencias competencias en prevención de riesgos, contribuyendo a una industria minera más segura y responsable”. El primer foco es el resguardo resguardo de la vida de las personas, personas, y de manera paulatina, la industria ha ido logrando instalar en trabajadores y trabajadoras la capacidad de obseriar, evaluar y decidir llevar a cabo la ejecución de cualquier actMdad sólo si las condiciones de seguridad están garantizadas para su cumplimiento”, agrega Williams, Williams, destacando la evolución evolución de la cultura preventiva en todo el sector. Fiscalización y regulación para anticipar riesgos El director nacional de Sernageomin, Sernageomin, Andrés León, expresa que la seguridad depende tanto de la tecnología tecnología como de los factores factores culturales. Sostiene que “fortalecer la seguridad minera en Chile desde la perspectiva regulatoria requiere requiere enfocarse en dos ejes principales: tecnologías tecnologías emergentes y factores conductuales y culturales”. En este contexto, “se recomienda recomienda desarrollar normativas normativas sobre competencias mínimas para distintos roles, roles, implementar programas obligatorios de liderazgo en seguridad para supervisores supervisores y jefaturas, y crear sistemas de evaluación de la cultura organizacional”. El ejecutivo detalla cómo Sernageomin fortalece su labor tras accidentes La seguridad debe internalizarse como un valor y no solo como una obligación reg1amentaria’ Prof. Enrique Jélvez, UC Trabojodor con elementos de protección peisonolen terreno.. Seguridad minera Prepararse ante riesgos Y Convivir con la Incertidumbre. como El Teniente: Entre las medidas prioritarias se encuentran controles a las variables geotécnicas, de manera continua y especializadas, especializadas, junto con inspecciones inspecciones masivas realizadas por equipos multidisciplinanos multidisciplinanos capaces de identificar riesgos antes de que se materialicen.” Sobre nuevas tecnologías, añade que “entre las tecnologías tecnologías implementadas, destacan drones autónomos autónomos para inspecciones en zonas de alto riesgo, imágenes imágenes satelitales y simuladores simuladores de alta fidelidad con realidad aumentada, que permitan un mayor control de operaciones complejas, incluyendo escáneres láser portátiles, software de modelamiento modelamiento geomecánico y computadores de alto rendimiento’. Asimismo León, resalta la reducción directa de exposición exposición del personal, puntualizando puntualizando que ‘también es importante fomentar el uso de equipos autónomos, que eliminan la exposición humana en el transporte de material y perforadoras automáticas con sensores sensores preciictivos que operan sin personal en zonas de perforación. La reducción directa de exposición se logra mediante operaciones operaciones remotas desde centros de control seguros y el uso de herramientas de última generación”. “El desafío consiste en construir un marco regulatono y estándares que evolucionen evolucionen con la tecnología, protegiendo al trabajador y consolidando una cultura de seguridad sólida, robusta y sostenible”, concluye León. Convivir con el riesgo y seguir avanzando Las cuatro perspectivas muestran que, aunque Chile ha logrado avances notables en seguridad minera, minera, el desafío es continuo continuo y multidimensional. En resumen, convivir con el riesgo implica: •Anticipar situaciones críticas mediante investigación investigación científica y modelamiento. modelamiento. • Formar profesionales con cultura de segundad desde desde la academia. • Fortalecer la normativa y la fiscalización, incorporando incorporando tecnologías y metodologías modernas. • Colaborar entre sector público, privado y académico, académico, asegurando que los avances lleguen a todas las escalas de operación. En base a las declaraciones de los entrevistados, se plasma que la seguridad minera no es un estado alcanzado, sino un camino que combina aprendizaje, innovación y responsabilidad responsabilidad compartida. Cada accidente recuerda que la fatalidad cero es un objetivo que exige vigilancia constante, constante, colaboración y adaptabilidad adaptabilidad ante un riesgo que siempre acompañará a la minería. Prepararse ante los riesgos. mch r %b El primer foco es el resguardo de la vida de las personas, y de manera paulatina, la industria ha logrado instalar en los trabajadores la capacidad de decidir solo si las condiciones de seguridad están garantizadas”, Ministra Aurora Williams.