Tema: Servicio de Impuestos Internos
Audiencia: 320,54K
VPE: $ 4,16M
COLUMNAS DE OPINIÓN: Medio siglo de aportes al país del Departamento de Ciencias de la Computación, un motor del desarrollo nacional Desde los albores de la República, Chile ha buscado que el conocimiento, la educación y la técnica sean motores de su desarrollo. A lo largo de su historia, la formación universitaria y técnica ha sido el cimiento sobre el cual se ha edificado el progreso social, económico y cultural del país. En ese contexto, la Universidad de Chile ha desempeñado un papel insustituible como institución pública que impulsa la creación de conocimiento, la formación de capital humano avanzado y la transferencia de innovación al servicio de la nación. La irrupción de la era digital marcó un punto de inflexión en nuestra trayectoria de modernización. En la década de 1970, la Universidad de Chile comprendió tempranamente la relevancia estratégica de la computación y promovió la creación de programas de formación e investigación especializados. Así nació el Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), cuyo impacto ha trascendido los límites universitarios para convertirse en un actor central de la transformación tecnológica de Chile. Desde sus inicios, el DCC ha sido protagonista de hitos que definieron la identidad digital del país. En 1986, se envió desde sus laboratorios el primer correo electrónico internacional de Chile, un acto simbólico y fundacional que conectó al país con la naciente red global de información. Poco después, el DCC instaló el primer servidor web de América Latina y, a través de NIC Chile, dio origen al dominio ".cl", que simboliza la presencia digital soberana de nuestro país en el mundo, y que es una marca que todos tenemos internalizada. Durante los años noventa, el departamento consolidó su rol como infraestructura crítica de la modernización del Estado chileno. Desde sus aulas y laboratorios surgieron desarrollos como el primer software electoral, que fortaleció la transparencia democrática, y el sistema de facturación electrónica, elaborado en colaboración con el Servicio de Impuestos Internos, transformando la gestión tributaria nacional y posicionando a Chile como pionero regional en gobierno digital. Más recientemente, en el contexto de la pandemia, la computación --y particularmente la comunidad del DCC-demostró nuevamente su capacidad de respuesta frente a desafíos complejos. A través del análisis de datos masivos, la modelación de escenarios y la colaboración interdisciplinaria, contribuyó a la toma de decisiones en salud pública y a la comprensión del impacto social de la crisis sanitaria. Estos hitos no solo testimonian la excelencia académica del DCC, sino que sustentan futuras contribuciones estructurales al desarrollo de Chile. La computación, en manos de universidades públicas comprometidas con el bien común, ha dejado de ser un mero instrumento técnico para convertirse en una forma de comprender, anticipar y transformar la realidad nacional. El desafío hacia el futuro es doble: mantener la posición de liderazgo en innovación digital y, al mismo tiempo, garantizar que sus beneficios lleguen a todas y todos los chilenos, fortaleciendo la soberanía tecnológica del país. La Universidad de Chile, y en particular su Departamento de Ciencias de la Computación, están plenamente dispuestos a seguir cumpliendo ese mandato republicano de generar conocimiento avanzado, formar personas con pensamiento crítico y contribuir, desde la ciencia y la tecnología, a un Chile más justo, inclusivo y preparado para los desafíos del siglo XXI. CHRISTIAN GONZÁLEZ-BILLAULT, vicerrector de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. Medio siglo de aportes al país del Departamento de Ciencias de la Computación: un motor del desarrollo nacional.