Casi el 90% de los niños en Chile posee escasa comprensión lectora nvestigadoras de la Universidad de Chile y de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, analizaron la motivación por la lectura y las habilidades lectoras de estudiantes de 2° a 6° básico: el 88% de los escolares de distintos tipos de establecimientos presentó algún tipo de dificultad lectora. El documento, publicado en la revista científica Reading and Writing, exploró cómo las dimensiones de la motivación hacia la lectura se relacionan con distintos tipos de problemas de comprensión. Para esto, 120 estudiantes respondieron pruebas estandarizadas de comprensión lectora, decodificación de palabras, comprensión oral y un cuestionario de motivación hacia la lectura. Ahí se identificaron cuatro perfiles lectores: el primero, y que manifestó el 42% de los niños evaluados, fue dificultades para decodificar, es decir, problemas para leer palabras escritas, pero que, sin embargo, presentaron una comprensión oral adecuada. En segundo lugar, con 28%, aparecieron las dificultades generales, definidas por las académicas Elvira Jéldrez, Macarena Silva y Kate Cain como "bajos resultados en todas las áreas evaluadas": decodificación, comprensión oral y comprensión lectora. El tercer perfil de los lectores entre 2º y 6° básico fue el de los niños con dificultades de comprensión (18%), que logran leer palabras escritas de forma adecuada, pero tienen problemas para comprender textos orales y escritos. En cuarto y último lugar, sólo un 12% calificó como "buenos lectores", que son los niños que "obtuvieron puntajes sobre el promedio en todas las pruebas, es decir logran leer y comprender textos escritos y orales", indicó el estudio. "Los perfiles encontrados se alinean con los propuestos en la literatura (académica de la especialidad), pero encontramos un porcentaje mayor a lo esperado de niños con algún tipo de dificultad. Además, hay niños con dificultades en decodificación en todos los niveles educativos, incluso en 6° básico", destacó Silva. ENTRETENCIÓN La investigación también evaluó los aspectos positivos lectores declararon percibir menos dificultad, aunque fueron quienes asignaron menor valor a la lectura. El análisis reveló que no hubo diferencias entre los perfiles en el autoconcepto lector, es decir, la sensación de competencia para enfrentar tareas lectoras no varía significativamente entre niñas y niños con distintas habilidades lectoras. "Hay que trabajar la lectura explícitamente, reforzando positivamente los esfuerzos de los niños, considerando sus intereses e incluyendo actividades abordables que les permitan mejorar su percepción de logro", recomendó Jéldrez. "La comprensión lectora es una actividad motivada, es decir, es intencional, requiere esfuerzo y dedicación. Por lo tanto, necesitamos educar lectores motivados, que aprecien la importancia y gratificación de la lectura y que se sientan capaces de completar las actividades", afirmó la psicóloga especialista en educación. y negativos de la motivación lectora, atendiendo a dos dimensiones: el autoconcepto lector (la percepción de competencia o dificultad frente a tareas de lectura), y la valoración de la lectura (la idea de que es una actividad importante, útil y placentera). Los estudiantes con dificultades generales fueron quienes más valoraron la lectura, aunque, al mismo tiempo, reportaron sentirla como algo muy difícil y abuIrido. En contraste, los buenos Hay que trabajar la lectura reforzando positivamente los esfuerzos de los niños. ELVIRA JÉLDREZ PSICÓLOGA.