Z OM AL PASADO Puerto del Hambre: Triste testigo de un intento de colonizar el Estrecho

EL MERCURIO (A) - CHILE - CONTRAPORTADA - 04/10/2025 0:00:00


Tema: Metro de Santiago

Audiencia: 320,54K

VPE: $ 4,48M

Texto completo

Z OM AL PASADO Puerto del Hambre: Triste testigo de un intento de colonizar el Estrecho A TENER EN CUENTA O I R U C R E M L E Sarmiento de Gamboa. Posteriormente, sucesivas excava- ciones han dado cuenta de cómo vivieron esos primeros colonos, las construcciones que hicieron y cómo se interrelacionaron con los pueblos canoeros que vivían ahí. “Tenemos testimonios de uno de los sobrevivientes llamado Tomé Hernández, que fue capturado por el corsario inglés Thomas Cavendish y que luego logró escapar. Él fue a las autoridades y declaró en 1587. Tam- bién están las cartas de Sarmiento de Gamboa. Lo que sabemos es que cuando pasó el corsario solo queda- ban 20 personas. No se sabe con certeza qué pasó con el resto, pero se habla de episodios de caniba- lismo, muerte por hambre, intentos de motín, etc.”, dice González, que es autora del libro “Puerto del Hambre. Más allá de la leyenda”. En 2019, una nueva campaña de investigación con investigadores de cinco universidades halló dos piezas de artillería de gran tamaño que estaban enterradas. “El hallazgo fue un poco al azar. No estaban en el lugar de la excavación, se encontraron al hacer un hoyo para poner un cerco cuando ya estábamos casi terminando la campaña”, dice González. En el lugar también se han encon- trado conchales y huesos trabajados que dan cuenta de que también vivie- ron ahí los pueblos canoeros y cazado- res de la zona austral. Hoy se puede visitar Puerto del Hambre, que integra el Parque del Estrecho de Magallanes y del que también forma parte un intento muy posterior de colonización: el Fuerte Bulnes. “En el lugar hay vestigios de las murallas defensivas y algunas cons- trucciones”, cuenta González. Un hito construido para recordar a estos primeros pobladores reza por un lado una frase de Sarmiento de Gam- boa: “Tanto he sufrido que puedo llamarme un mártir”, y en otro lugar la frase “Aquí estuvo España”. Un centro para visitantes, a 1 kiló- metro de Puerto del Hambre, entrega mayor información sobre esta trágica historia. 4 Ubicación Se encuentra a 52 kilómetros de Punta Arenas, por un camino pavimentado. 4 Tarifas Se paga entrada al Parque del Estrecho de Magallanes. Los precios son $12.000 adulto, $10.000 adulto mayor, $5.000 niños menores de 17 y los infantes (menores de 6 años) no pagan. Las entradas se pueden pagar en línea. 4 Horarios El parque está abierto desde las 10:00 horas y el último ingreso es a las 17:00 horas. Un paseo por todo el parque puede tomar entre tres y cuatro horas, considerando avistamiento de naturaleza y visita al Fuerte Bulnes. buenas relaciones con los pueblos originarios que vivían en el lugar. Además, el autor intelectual de la expedición, Sarmiento de Gamboa, al tratar de reunirlos a todos los que quedaron desparramados en la costa, toma el único barco que tienen y zarpa para ir a buscarlos. Pero lo pilla una ventisca y lo lleva hacia el océa- no y nunca más pudo volver al Estrecho. O sea, esas perso- nas quedaron abando- nadas ahí”, narra González. Olvidado por mucho tiempo, el lugar fue redescubier- to en 1955 por Jesús Veiga, que estudió la zona y los escritos de En 1581 una gran expedición partía de Sanlúcar de Barrameda, en Espa- ña, con 23 embarcaciones y cerca de 3 mil personas. Su misión: colonizar el Estrecho de Magallanes, un lugar que adquiría relevancia estratégica en las rutas al Nuevo Mundo. “La expedición comandada por Pedro Sarmiento de Gamboa tardó más de dos años en llegar, pero solo arribó un navío y 300 personas. El resto murió en el trayecto, naufraga- ron, desertaron, murieron en peleas internas y enfermedades. Los que llegaron lo hicieron en muy malas condiciones. Era gente mal alimenta- da que no llevaba una buena vida en Europa y venía a América con la esperanza de un futuro mejor”, dice Soledad González, investigadora del Centro de Estudios Históricos de la U. Bernardo O’Higgins y quien coordinó una expedición de investigadores que estudiaron el lugar. Los sobrevivientes fundaron en 1584 la Ciudad Rey Don Felipe, “un intento fallido de colonización del Estrecho de Magallanes por parte del Imperio español y que terminó en forma trágica”, dice la investigadora. “Se les vino el invierno encima, tenían poca comida, no tuvieron.