Cerro San Cristóbal acogerá Mirador Copernicus, un lugar para apreciar el mundo satelital

HOYXHOY - CHILE - ACTUALIDAD - 03/10/2025 0:00:00


Tema: Banco Central - Observatorio Tecnológico

Audiencia: 251,97K

VPE: $ 1,44M

Texto completo

Cerro San Cristóbal acogerá Mirador Copernicus, un lugar para apreciar el mundo satelital a Unión Europea (UE) L a fines del siglo pasado lanzó el programa Copernicus, de observación satelital del planeta con información abierta, en la que cualquier persona puede acceder al monitoreo de áreas cultivables, recursos hídricos, costas, zonas inundables y vegetación, entre otros datos. En 2023 se abrió el Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe (CopernicusLAC Chile), que ahora presentó el Mirador Copernicus, un espacio en la cima de Santiago que estará a cargo del Museo Interactivo Mirador (MIM), con su enfoque sobre acercar la ciencia a la ciudadanía. El nuevo espacio científico-cultural estará en el Cerro San Cristóbal, en el Parque Metropolitano, donde antes estuvo la Enoteca y luego el centro de eventos Vista Santiago, desde cuya extensa terraza se puede observar toda la ciudad capital, lo que permitirá la instalación de equipamiento tecnológico. Al interior del edificio se proyectarán las imágenes de las misiones satelitales de Copernicus, "pero en forma interactiva, museográfica, entretenida, atractiva. Ahí vas a poder ver qué pasa con las mareas, con la desertificación. No es un espacio solamente científico, sino que es museográfico y, por lo tanto, atractivo para la comunidad, fácil de entender, educativo, interesante. Va a ser un panorama", anuncio la presidenta de Fundación Tiempos Nuevos, María Paz Epelman. ¿Va a ser un pequeño MIM? Esto va a ser con el lenguaje MIM, pero lo que vas a poder encontrar aca son representaciones de imágenes satelitales de la Tierra. También anunciaron una biblioteca y científicos residentes, por lo que uno, como publico ¿podrá acceder a ellos y hacerles alguna pregunta? Exacto, todo eso, pero va a ser básicamente una experiencia interactiva, multidisciplinaria, con mucha estética, con mucha tecnología inmersiva. El lugar es muy estético, es muy especial para eso y muy neurálgico en Santiago, así es que con la colaboración de todas estas instituciones es posible levantar este proyecto. Recreación virtual del espacio que se abrirá a la ciudadanía en 2026, con el apoyo de instituciones nacionales y la UE. La iniciativa cuenta con el respaldo de la UE junto a la Universidad de Chile y los ministerios de Ciencia y Culturas, por lo que durante la jornada también se comunicó la creación de la Incubadora de Negocios Copernicus, proyecto desarrollado con OpenBeauchef. La rectora (s), Alejandra Mizala, destacó que "el Mirador Copernicus es un ejemplo extraordinario de lo que podemos lograr cuando unimos voluntades en torno a un propósito común. Este espacio reafirma que acercar la ciencia a las personas es esencial para el desarrollo democrático y sostenible. Cuando la ciencia se vuelve cercana, la sociedad reconoce su aporte en la vida cotidiana: desde la salud y la educación, hasta el medioambiente y la planificación de nuestras ciudades". "Al abrir las puertas del conocimiento a todas y todos, el Mirador Copernicus se convierte en un motor cultural y educativo que fortalece la confianza en la ciencia como herramienta para el progreso y el futuro compartido de nuestros países", agregó Mizala. El director del capítulo chileno de la iniciativa de observación satelital, Florencio Utreras, agregó que "esta iniciativa es clave para dar a conocer el trabajo que estamos desarrollando desde Chile para toda América Latina y el Caribe, proveyendo servicios e información sobre los ecosistemas terrestres y marinos en forma abierta y gratuita". EMPRENDEDORES La data de Copernicus también es utilizada por empresarios para, por ejemplo, seguir las corrientes marinas y cómo estas afectan a las poblaciones de peces. Este servicio estará disponible próximamente en Chile, según la página web de la institución. El director ejecutivo del Centro de innovación y emprendimiento científico-tecnológico OpenBeauchef, Alejandro Pantoja, señaló que la investigación mediante satélites "nos permitirá conectar fuertemente el conocimiento técnico experto en observación de la Tierra con la experiencia incubando y acelerando startups". A esto se añade el "complementar el conocimiento de los ecosistemas a nivel LAC", agregó el ejecutivo, en referencia a Latinoamérica y el Caribe, "con el conocimiento de ecosistemas de innovación y emprendimiento de los diversos países". OpenBeauchef busca de esta forma consolidarse como la incubadora Copernicus para la región, enfocada en la innovación de tecnologias espaciales, geoespaciales y de astroingeniería. El ministro de Vivienda, Carlos Montes, destacó además que el Parque Metropolitano cuenta "más de 7,5 millones de visitas cada año. Su vínculo con la ciudad es profundo: es un espacio democrático que nos conecta con la naturaleza y el conocimiento, y que contribuye a construir ciudades más justas, donde la educación, la ciencia y la cultura estén al alcance de todas y todos. El Mirador Copernicus consolidará este compromiso". En forma interactiva, museográfica, entretenida, atractiva, se podrá ver qué pasa con las mareas, con la desertificación. MARÍA PAZ EPELMAN FUNDACIÓN TIEMPOS NUEVOS NICOLÁS COPÉRNICO La teoría de que los planetas giran alrededor del sol es la obramás conocida del astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien vivió entre los siglos XV y XVI. Sin embargo. entre sus manuscritos se conservan poemas, de los cuales destaca "Septem sidera", acerca de la vida de Jesús hasta su visita al templo..