“ Comunidades y consumidores debemos ser reconocidos como actores centrales del sistema eléctrico”

ELECTRICIDAD - CHILE - ACTUALIDAD - 25/09/2025 0:00:00


Tema: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo

VPE: $ 414,58K

Texto completo

“ Comunidades y consumidores debemos ser reconocidos como actores centrales del sistema eléctrico” “Comunidades y consumidores debemos ser reconocidos como actores centrales de sistema eléctrico” Dasla Pando Flores, investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Coordinadora de SERC Chile, fundadora y directora de Enerdis. LA PROFESIONAL PRECISA QUE INNOVACIÓN Y EQUIDAD SON ASPECTOS CRÍTICOS PARA UN SISTEMA SOSTENIBLE EN EL PAÍS L a coordinadora de SERC Chile, Chile, Dasla Pando Flores, conversó conversó con Revista ELECTRICIDAD ELECTRICIDAD sobre la importancia de la educación, la innovación y la participación participación ciudadana para avanzar hacia un sistema eléctrico sostenible y equitativo. La profesional, que es además investigadora investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile y fundadora de Enerdis, entregó sus impresiones al respecto. ¿Cuáles son los principales desafíos desafíos que enf renta Chile para acelerar la transición energética de manera justa y sostenible? Chile ha avanzado con rapidez en energías renovables, especialmente solar y eólica. Sin embargo, la transición no puede limitarse solo a instalar proyectos: proyectos: el verdadero desafío es pasar de un paradigma de expansión indefinida hacia un modelo que priorice eficiencia y sosten ibilidad en el uso de la mf raes. “ Comunidades y consumidores debemos ser reconocidos como actores centrales del sistema eléctrico” tructura existente. Los problemas de vertimientos y congestión muestran la urgencia de modernizar redes, digitalizar digitalizar el sistema, gestionar activamente la demanda e implementar señales tarifarias tarifarias que incentiven flexibilidad. En este camino, comunidades y consumidores debemos ser reconocidos como actores centrales del sistema eléctrico. Para ello es indispensable fortalecer la educación energética, dar visibilidad a derechos y responsabilidades como usuarios de la red, y promover la participación. Así, la descentralización de la energía se convierte convierte no solo en un mecanismo técnico, sino también en una herramienta de empoderamiento social y territorial. La transición energética es un proceso proceso social y cultural: sin perspectiva de justicia puede profundizar desigualdades desigualdades de género, territoriales o socioeconómicas. socioeconómicas. Por ello requiere enfoques — inter y transdisciplinarios que integren miradas de ingeniería, ciencias sociales, artes y patrimonio, junto con procesos participativos. Además, esta es también una tarea intergeneracional: motivar a las infancias infancias a interesarse en la energía, inspirar a las juventudes a formarse en lo que el país necesita, comprometer a las personas personas adultas en prácticas responsables y valorar la experiencia de las personas mayores. La transición energética no es solo un desafío técnico, es un proyecto país compartido entre generaciones. ¿Qué avances observa en Chile en materia de inclusión y qué brechas siguen pendientes? Nuestro país ha avanzado en inclusión inclusión de género a través de distintas iniciativas públicas y privadas que han permitido visibilizar la baja participación o z o o o r La transición energética es un proceso social y cultural: sin perspectiva de justicia puede profundizar desigualdades de género, territoriales o socioeconómicas” 1. “ Comunidades y consumidores debemos ser reconocidos como actores centrales del sistema eléctrico” femenina y promovido su incorporación en roles técnicos, profesionales y de investigación. investigación. Estos esfuerzos reflejan un cambio cultural que abre más espacios a mujeres en el sector energético. No obstante, subsisten brechas críticas. críticas. La discusión se ha enfocado casi exclusivamente en el ámbito laboral, sin considerar suficientemente a las mujeres mujeres como usuarias de energía y actores clave en los territorios. Esto es fundamental, fundamental, ya que somos nosotras quienes gestionamos en gran medida el consumo consumo energético doméstico. Por ejemplo, ejemplo, en proyectos de electrificación, los beneficios suelen distribuirse de forma desigual, favoreciendo a los hombres en lo económico y aumentando la carga no remunerada de las mujeres. Asimismo, necesitamos a bordar la interseccionalidad: interseccionalidad: no basta con hablar de mujeres en abstracto, es necesario reconocer cómo clase, etnia, edad o ruralidad configuran desigualdades distintas. Sin este enfoque, la transición energética corre el riesgo de reproducir e incluso profundizar profundizar inequidades existentes. ¿Cómo surgió la idea de Enerdis? ¿de qué manera esta startup busca empoderar a los usuarios? Enerdis nació inspirada en experiencias experiencias internacionales que promovían la participación activa de la demanda eléctrica, con el objetivo de trasladar esa lógica al contexto chileno y empoderar a los usuarios como actores conscientes conscientes de su consumo. Hoy trabajamos especialmente con escuelas mediante proyectos de educación energética y tecnología, desarrollados bajo un enfoque colaborativo y co-constructivo que fortalece la conciencia ambiental y posiciona a las comunidades educativas educativas como protagonistas de la transición energética. Como coordinadora de SERC Chile, ¿qué avances en energía solar ve más relevantes para el futuro cercano? Chile tiene la oportunidad única de consolidarse como un país solar, aprovechando aprovechando uno de los recursos más abundantes y de mejor calidad del mundo. La energía solar debe convertirse convertirse en motor de desarrollo productivo y social, pero siempre con pertinencia territorial y bajo criterios de sosten ibilidad ibilidad y justicia. Entre los avances más relevantes destaco la consolidación de una comunidad comunidad científica y técnica que ha permitido permitido abordar temas clave como almacenamiento, almacenamiento, planificación y gobernanza. Al mismo tiempo, emergen nuevas oportunidades estratégicas como el reciclaje de paneles fotovoltaicos y la valorización de residuos solares, junto con la integración de la energía en sectores sectores productivos mediante aplicaciones aplicaciones como el calor solar industrial y los sistemas agrivoltaicos.. “ Comunidades y consumidores debemos ser reconocidos como actores centrales del sistema eléctrico” ç. ;-,, DASLA PANDO FLORES ••• Dasla Pando Flores es Ingeniera Civil Eléctrica y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, con Diploma en Regulación del Sector Eléctrico. Actualmente, es investigadora del Centro de Energía de la Universidad de Chile, coordinadora de SERC Chile y fundadora y directora de Enerdis, una startup dedicada a empoderar a los consumidores consumidores de energía eléctrica, Su trabajo se centra en investigación aplicada en regulación y mercados eléctricos, así como en la intersección entre energía, política pública y sociedad. fr—, 1 ‘4 r FOTO: GENTILEZA ENERDIS. a CARGO: INVESTIGADORA DEL CENTRO DE ENERGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, COORDINADORA DE SERC CHILE, FUNDADORA Y DIRECTORA DE ENERDIS ORGANIZACIÓN: SERC CHILE Y ENERDIS. RUBRO: INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTO LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE. se r.