"Quiero hacer un tipo de música que sea fácil de entender, quea sea digerible"

EL AUSTRAL DE LOS RÍOS - CHILE - SIN CLASIFICAR - 06/09/2025 0:00:00


Tema: Ejército de Chile

Audiencia: 14,40K

VPE: $ 976,49K

Texto completo

"Quiero hacer un tipo de música que sea fácil de entender, quea sea digerible" VALDIVIANAS Cinco movimientos para un gran terremoto ·"Valdivia 1960" fue parte del programa "Del Siencio al Renacer" de la OFLR que dirigió la maestra Alejandra Rivas, La obra tiene cinco movimientos. Katherine Bachmann los explica: 'Ainilebu /Valdivia': Una muestra de lo que era Valdivia antes del cataclismo, una ciudad con mucho movimiento, muchas industrias y un puerto activo, pero en paralelo con mucha desigualdad social. 'Arrebato de la Tierra: El terremoto de Valdivia, representado por las ondas sismicas (P. S y Ondas Superficiales) y los sentires de las personas. 'Revuelta del mar': El maremoto en la costa de Valdivia, las 3 olas que arrasaron con Corral. 'Rinihue':El esfuerzo humano para destrabar los tacos que obstruyeron el cauce natural del lago Rifihue. Y'Rebrotar': La reconstrucción y reinvención de la ciudad de Valdivia, de ciudad industrial con puerto, a ciudad turística y universitaria, pero sin dejar su esencia, la naturaleza, la fauna, los rios y la lluvia. P or ser hija de padres de ese periodo, particularmente durante su adolescencia, configuró la idea de dedicarse a la música. "Pero sin saber de qué forma. Yo queria tener mi banda de rock, como muchos otros jóvenes, pero también entendi que en la música uno también se puede dedicar a otras cosas como tocar un instrumento, componer, enseñar e incluso producir. Estaba bien perdida con la dirección que podía tomar mi elección, porque además me gustaba mucho pintar y dibujar, por eso cuando sali del colegio estudié artes en la Universidad Católica de Temuco", dice. Ahi estuvo por un año. Luego se fue a estudiar Licenciatura en Artes y Ciencias Musicales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). donde aprendió lo necesario para dedicarse a la composición de música docta. estoy logrando tan bien. Hace dos semanas, Katherine Bachmann, que vive en Santiago, volvió a la capital de Los Rios para acompañar el estreno del que posiblemente es su trabajo más personal y complejoc "Vaklivia 1960". Es una obra basada en el terremoto 9.5" Richter que ocurrió un 22 de mayo de hace 65 años, que azotó la macrocona sur de Chile y que destruyó por completo la ciudad. La pieza, estreno mundial, fue interpretada por la Orquesta Filarmonica de Los Rios, bajo la dirección de Alejandra Rivas, en conciertos en el Teatro Regional Cervantes y el Gimnasio de la Escuela Básica de Corral. melómanos, Katherine Bachmann se crió con música por todas partes. A su mamá siempre le gustó la clásica, entre otros géneros; y su papá, que escuchaba prácticamente de todo, tenia una enorme colección de casetes y vinilos. Esa biblioteca sonora de aproximadamente 600 títulos fue de consulta habitual en los tiempos previos al acceso a la información via internet. Cuando escuchaba algin solista o banda enlaradio, luego lo buscaba entre ese inmenso conjunto de albumes para saber quien era y aprender más de su trabajo. Aquel ejercicio intuitivo la llevó a estar en contacto permanente con la música. Por eso no extraña que decidiera tomar ese camino como opción profesional, aunque en un principio no supo cómo. Katherine Bachmann nació en Valdivia. Curso toda su enseñanza básica y media en el Co legio Maria Auxiliadora entre ¿Por que opto por componer y no por interpretar o producir? Siempre senti que tenia facilidad para hacer melodias y canciones, cosas diferentes a lo que habla escuchado. Tuve mi ros temas. Fue una experiencia que me gustó mucho, pero en ese entonces no lo pensaba como algo en serio. Después, en la universidad me percaté de 1989 y 2000. En el transcurso primera banda con amigas del que componer era algo que me colegio donde hice mis primeacomodaba, que podia hacer bien y para lo que estaba obteniendo las herramientas necesarias. Me senti muy segura de lo que había escogido porque además estaba estudiando en una escuela de música que era justo lo que habia estado buscando. Siento que llegué al lugar correcto donde me formé en lo que soy actualmente, con todo aquello que necesito para hacerme entender con una orquesta, quees algo que todavia nose si lo E ENTREVISTA. KATHERINE BACHMANN, compositora de música docta, profesora de música y activista femenina: PRESENCIA.. "Quiero hacer un tipo de música que sea fácil de entender, quea sea digerible" documentos históricos, como los sismogramas o gráficos de movimiento en los que quedó plasmada la intensidad de 9.5" Richter del cataclismo. (viene de la página anterior) LA HUELLAS La primera vez que la compositora mostró una de sus obras en público fue en el Festival In temnacional de Música Contemporánea Darwin Vargas de la PUCV, donde estrenó "Introspección", para cuarteto de cuerdas y piano. De aquella experiencia, recuerda: "Fue el primer impulso para decir 'me gusta lo que estoy haciendo'. Senti mucha satisfacción al construir esta obra, al escucharla y al saber además que le gusto a muchas personas". horas de aula para ocuparlas en otras cosas que me daban a entender como *más importantes". Senti que en ese contexto me iba a ser muy dificil concretar cosas. Eso se mezcló con mi necesidad creciente de volver a componer. Me comencé a deprimir y entonces decidi dedicarme ciento por ciento a la composición y deje de pensar en que la única meta tiene que ser contar con un sueldo seguro con la docencia. ¿Qué sintió al manipular ese tipo de objetos de alto valor patrimonial? El proceso en general de composición de la obra fue muy emocionante. Primero busqué los sismogramas por internet y no entendi nada. Después contacte a Diana Comte y comencé a entender de una manera diferente la magnitud de lo que habia sucedido. El 22 de mayo de 1960 la aguja del sismografo se disparó, se salió del papel y generó una imagen más bien caotica y muy dificil de leer. Haber tenido esos objetos en mis manos fue muy impactante y hermoso, aunque desde el punto de vista práctico o cientifico, no fueron de mucha utilidad al momento de querer sacar información de las lecturas. Lo cierto es que aprendi que hay dos maneras de medir los tiempos de lossismos: desde lo que percibimos las personas y lo que miden las máquinas. Por eso hay tanta controversia sobre por cuantos minutos see extendió el movimiento telúrico. El acercamiento a ese tipo de conocimientos fue crucial al momento de darle forma a la obra. ¿En qué etapa de su identidad en construcción como compositora se encuentra actualmente? Sigo precisamente en construcción. Es que hay muchos estilos dentro de la música doetay lo que me pasa es que quiero tener un lenguaje que sea fåcil de digerir. Quiero hacer un tipo de música que sea fácil de entender, con la que pueda entregar un mensaje. Cuando a uno le gusta la música que le gusta, es porque hay algo que te tocó, algo que percibiste, quenole llegó al resto. A eso es a lo que apunto. Quiero construir un lenguaje que me permita hacer eso. mientos que remiten a situaciones en particular del terremoto. ¿Qué criterio usó para escogerlas y contar la historia en cinco momentos? Escogi aquellos hitos que creo, son los que más marcaron a la ciudad. Los sobrevivientes dicen siempre que el terremoto cambió la actividad humana y económica. Por eso había que presentar a la Valdivia como era antes: industrial y pujante. La obra lleva el "1960" porque remite a la historia en general de esa década, que obviamente se fractura con el movimiento telúrico. Por supuesto está representado el terremoto, las grandes olas que azotaron la costa, la catástrofe del lago Riñihue y el rebrotar de la ciudad. ¿Eso está relacionado con las vanguardias? · Las vanguardias, la música más experimental, no tienen nada de malo, pero simplemente no me llaman la atención. Siento que no me entrega nada. Creo que es un lenguaje más bien elitista, quizás para un círculo social más pequeño. Yo quiero hacer música para poder compartir con la gente. Mi lenguaje musical tiene que ver con eso, con el uso de melodias digeribles, con una forma de componer que al ser interpretada la obra le genere cosas a la gente. presentación de libros sobre el tema o la realización de investigaciones académicas. Entonces me propuse aportar desde la musica y hacer una obra", explica. Hasta el momento los unicos antecedentes histórico de una idea más o menos parecida eran la música compuesta para "El Riñihuazo. Una Epopeya a Punta'e Pala y Corazón", obra de teatro hecha por el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli en 2019. Y "Rapsodia para días de duelos y esperanza", pieza sinfónica de Darwin Vargas para guitarra y orquesta que se estrenó en 1962. ¿Sintió el apoyo de quienes tambiển estaban en su misma situación? Fue fundamental el respaldo del Colectivo Resonancia Femenina que nació en 2012 con Valeria Valle y Fernanda CaFrasco, Nos conocimos en la PUCV. Ellas inicialmente mostraron esa necesidad de que las compositoras tuviéramos más protagonismo. Fue en aquellos años en los que las mujeres éramos merecedoras de más visibilidad en muchas otras áreas. El colectivo surgió en un contexto donde había mujeres agrupándose en distintas disciplinas, se estaba demostrando públicamente un tema de género que reventó con la ola feminista del 2017. Eso no ocurrió por generación espontánea. Sucedió por la falta de espacios. Con Resonancia Femenina organizamos conversatorios, hicimos conciertos, nos ganamos un fondo para sacar un disco de compositoras chilenas del siglo XX. En general, se produjo un ambiente en el que fue muy importante crear redes con otras mujeres creadoras, intérpretes musicales, gestoras culturales, etc. para poner en la discusión pública cuestiones como qué pasa con la carrera profesional de una mujer cuando tiene hijos y familia, o cuando es invalidada en el mundo del arte por el simple hecho de ser mujer. ¿Cuál fue el primer inconveniente que enfrentó? Desde donde hacer la obra: de la inspiración, desde los datos duros, desde la música del sur o desde la historia. Me enfrenté a múltiples opciones para tratar de acercarme al tema. La base de todo fue una investigación sobre la historia de Vallivia y de las ondas sismicas que llevo haciendo desde hace un rato. Me enfrente a temas técnicos y cientificos inentendibles, entonces me contacté con varios sismólogos para recibir orientación. Quien me acogió fue Diana Comte, sismóloga, académica de la Universidad de Chile. Asi fui teniendo mas insumos e información muy interesante como que los más de mil kilómetros que temblaron, coinciden casi justo con la extensión del territorio mapuche en la macrozona sur. Eso me llevo a investigar la cosmovisión de los pueblos originarios sobre los cataclismos. En los conciertos con la Orquesta Filarmónica de Los Rios en los que presentó la obra, dijo que preferia usar el concepto de"rebrotar" en vez de "renacer" para referirse a lo que ocurrió después del 22 de mayo de 1960. ¿ Porqué? Los sobrevivientes terminaron habitando en una ciudad que no era aquella donde nacieron. El rebrotar entonces se vincula con eso. Cambió la actividad humana, sin embargo el clima y la naturaleza siguieron siendo lo mismo. Los cinco movimientos de mi obra remiten a algo identitario, como también a la catástrofe en general. El concepto de renacer habría sido más pertinente si es que el cataclismo hubiera cambiado a la ciudad en lo humano y lo natural. Pero solo se modificó la cotidianidad, aunque de manera brutal Como parte del proceso de creación de "Valdivia 1960", Katherine Bachmann accedióa Han pasado más de dos décadas del estreno de su primera obra ¿Qué hitos han marcado el devenir de su trayectoria hasta ahora? · Cuando sali de la universidad, luego de haber hecho la pedagogia, intenté irme laboralmente por el lado de la enseñanza que era algo que parecía económicamente más rentable. Sin embargo, si bien me gusta la docencia, para los que hacemos ramos que no son PSU o SIMCE es muy difícil prosperar. Tuve experiencias en algunos colegios donde se entendió que lo que hacía era solamente armar las presentaclones artisticas para fechas especificas. Eso es bien desmoralizante. Yo llegaba con mi clase lista y de pronto me pedian mis UN DESASTRE NATURAL Hace aproximadamente quince años, en una conversación con su familia, la compositora planteo la inquietud de por qué en Valdivia el tema del terremoto de 1960 se suele hablar en espacios intimos y reducidos. "Siento que es algo que se comenta en las familias, en comunidades pequeñas e incluso entre amigos. Pese a la magnitud que tuvo el desastre natural y la destrucción que causo, en la actualidad el terremoto no es visible a una escala mayor como parte del patrimonio local. No hay museos ni memoriales, pero si esfuerzos que parecen más bien aislados, pero importantes, como por ejemplo la "Valdivia 1960'" tiene cincomoviEl estreno mundial de la obra fue en Valdivia, con una orquesta local y con asistencia de sobrevivientes al terremoto a los dos conciertos. Incluso, el proceso creativoy las presentaciones fueronregistradas para un documental. ¿Pensó en algún momento que su obra iba a tener un impacto tan grande? . Estoy sorprendida del tremendo apoyo que ha recibido la obra con la sola intención de que se propague. La Orquesta Filarmónica de Los Rios se intereso en "Valdivia 1960' mucho antes de que estuviera lista. Eso fue tremendo para mi. A quienes están haciendo el documental los conoci en otras circunstancias, les hablé de esta pleza y también se interesaron en generar un registro audiovisual porque se trata del rescate de la memoria de una comunidad. Desde la composición hasta el estreno se han abierto un montón de puertas. Incluso pude conocer el proceso de creación de una obra de teatro comunitaria que van a protagonizar sobrevivientes del terremotocy me invitaron a dar una charla para niños en un colegio y a un conversatorio. Me percaté que el tema del terremotosigue presente, pero hay que activarlo para que nose olvide. 08 6 Desde la composición hasta el estreno se han abierto un montón de puertas. Incluso pude conocer el proceso de creación de una obra de teatro comunitaria que van a protagonizar sobrevivientes del terremoto; y me invitaron a dar una charla para niños en un colegio y a un conversatorio". 66 Estoy sorprendida del tremendo apoyo que ha recibido la obra con la sola intención de que se propague. La Orquesta Filarmónica de Los Rios se interesó en 'Valdivia 1960' mucho antes de que estuviera lista. Eso fue tremendo para mi"..