Estudio: cerca de un 80% cree que la violencia escolar es frecuente y solo un 27% considera la escuela como un espacio seguro
13/08/2025 0:00:00
EL MERCURIO DE ANTOFAGASTA - CHILE
ACTUALIDAD
Educación Superior
$1.129.085
17.400 UU

Estudio: cerca de un 80% cree que la violencia escolar es frecuente y solo un 27% considera la escuela como un espacio seguro n estudio del Observatorio Social de la Uniu respaldo se encuentra la expul- sión más rápida de estudiantes violentos (14,8%). A partir de esto, la segunda conclusión que remarcó el di- rector fue que, "las responsabi- lidades parten por casa, parten por la familia, parten por los padres, por los adultos respon- sables y aquí también se inclu- yeal colegio. Más que el castigo es la prevención, la crianza, la autoridad en el colegio, por ahi parte el tema de la preven- ción". Como el estudio lo señala, la valoración actual del problema genera una "percepción proble- mática", los hogares y los padres son vistos como la principal fuente del problema de la violen- cia, pero también como los res- ponsables de solucionarlo. En una escala de 1 a 5, donde 1 es nada seguro y 5 es muy seguro, ¿Cuin seguro cree que son los colegios para niños y jóvenes? versidad del Alba reve- ló la persistencia de la violencia escolar en la región de Antofa- gasta, el cual muestra que un 79,2% de los encuestados cree que la violencia entre estudian- tes es frecuente o muy frecuen- te. Además, solo un 27% consi- dera los colegios como espa- cios seguros. La encuesta, realizada en- tre el 17 y 25 de julio de 2025, a más de 300 personas mayores de 18 años, identificó entre los tipos de violencia más comu- nes, la violencia psicológica (59,8%), la fisica (50,5%) y el ci- beracoso (41,4%). Los encues- tados responsabilizan como la causa de este fenómeno a la fal- ta de disciplina en el hogar, el consumo de drogas y alcohol y la influencia de las redes socia- les. Lo anterior, acompañado a que una gran mayoría (84,4%) cree que el Estado chileno no tiene una politica eficaz para prevenir la violencia juvenil. Respecto a los resultados, el Director del Observatorio Social de la Universidad del Alba, Mar- celo Estrella, manifestó que, en Antofagasta, las conclusiones de esta investigación son "bas- tante parecidos a lo que nos da el nivel nacional. Es decir, el fe- nómeno es global. Lo que noso- tros estamos viendo es que hay una preocupación muy grande a nivel nacional por el tema de la violencia en el contexto esco- lar. Es preocupante por las ci- fras, casi el 80% de la población cree que los últimos 5 años ha aumentado el fenómeno de vio- lencia dentro del contexto esco- lar y también casi el 80% cree que la frecuencia de los hechos de violencia en los colegios es al- ta o muy alta". 59,64 4099 440% 26,8% 157% 165% 210% 11,4% Falta de disciplina en el hogar Dragas y alcohol Redes sociales Infuencia de pandillaso bandas Desigualdad /falta de oportunidades Aussentimos y deserción e sc dlar 040 3 Nagino /NS/NC 87% 1 Nada seguro 5 Ninguno /NSNC Muy seguro Fuente: Encuesta sobre Violencia Escolar on Chle Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL UNIVERSIDAD DEL ALBA TOTAL MUSTRA: 376 CASOS medidas percibidas como más efectivas para prevenir la vio- lencia escolar son la participaFACTORES Uno de los indices en los que la región difiere y que Estrella des- tacó es en el ranking de gatillan- tes de la violencia, "En Antofa- gasta hay un indicador que cambia de lugar. A nivel nacional tenemos que el primer gati- lante que la gente piensa que desemboca en violencia es el manejo de la frustración, des- pués tenemos rabias generali- zadas, que explota por cual- quier cosa, luego pocas habili- dades sociales, mas tarde envi- dias académicas o sociales y luego viene la xenofobia. Ani- vel nacional, la gente en un 7,1% reporta la xenofobia como re- currencia de gatillantes de vio- lencia. En la región Antofagasta sube a 10,2%, lo que la hace que pase al cuarto lugar en vez de quedarse en el quinto". Asimismo, se demostró en la encuesta que para un 67,4%, la principal responsabilidad en la prevención recae en los apo- derados, por sobre las escuelas ción de apoderados en progra- y el Estado. Sin embargo, un 84,4% considera que el Estado no cuenta con políticas efica- ces para enfrentar la violencia mas preventivos (24,5%), una mayor autoridad para profeso- res y directivos (23,4%), la orientación psicológica en los juvenil. Adicionalmente, las colegios (18,4%) y la con menor FENÓMENO SOCIAL Para concluir, el académico afirmó que otro punto muy re- levante del estudio era conocer si la violencia era una cuestión particular en los jóvenes de es- ta generación o es una realidad de toda la sociedad. "La mayoría que nos res- pondió dijeron que obedece a un fenómeno social extendido, es decir, nosotros preguntamos por la violencia escolar, pero nos dimos cuenta de que la vio- lencia es una preocupación ge- neralizada en todos los ámbi- tos, en todas las edades, en to- dos los contextos. Chile es un pais mucho más preocupado por la violencia y que observa con recurrencia hechos violen- tos de forma muy frecuen- te".cs ¿Que factores cree usted que influyen mis en la violenda juvenil hoy en dia "Es preocupante por las cifras, casi el 80% de la población cree que los últimos 5 años ha aumentado el fenómeno de violencia dentro del contexto escolar". Sebastián Macías Sajay cronica@mercurioantofagasta.cl Marcelo Estrella Director del Observatorio Social dela Universidad del Alba.