Expertas del CIAE advierten exclusión en sala cuna y llaman a garantizar acceso universal

portalmetropolitano.cl - 25/11/2025 8:20:00


Tema: Universidad de Chile

Audiencia: 20,00K

VPE: $ 964,0

Texto completo

Solo 1 de cada 7 niños menores de dos años asiste a sala cuna en Chile , según Casen 2022. Investigadoras del CIAE de la Universidad de Chile plantean que este nivel educativo debe ser reconocido como un derecho universal de la infancia , y no solo como un beneficio laboral para trabajadores formales. En Chile, la asistencia a sala cuna sigue siendo una deuda urgente en el acceso a la educación parvularia temprana . Según la Encuesta Casen 2022, solo uno de cada siete niños menores de dos años accede a este nivel educativo, una brecha que afecta especialmente a familias de menores ingresos. Un análisis del , realizado por las investigadoras Marcela Pardo y María José Opazo , advierte que el modelo vigente excluye a los niños cuyos padres no están insertos en el trabajo formal. Las autoras proponen un cambio profundo: que la sala cuna sea entendida como un derecho universal de la infancia y no únicamente como un beneficio para madres trabajadoras. Desde 1917, el derecho a sala cuna se aplica solo a empresas con 20 o más trabajadoras . Este criterio, vigente en el artículo 203 del Código del Trabajo, deja fuera a más de 2,5 millones de madres y padres que se desempeñan en la informalidad, están desocupados o inactivos. Esta población es la más expuesta a inestabilidad económica y a mayores riesgos de pobreza. “El acceso a la sala cuna no puede depender de la situación laboral de los padres, porque la educación desde el nacimiento es un derecho inalienable”, señala Marcela Pardo , recordando la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990. La evidencia disponible refuerza la urgencia de avanzar hacia la universalización. Solo de los niños menores de dos años asiste a sala cuna, mientras que entre los menores de un año la cifra alcanza apenas . Además, la asistencia cae drásticamente entre familias en pobreza extrema , quienes menos acceden a este nivel educativo. Las investigadoras subrayan que la situación laboral de los padres juega un rol clave: – de los ocupados trabaja en la informalidad. – está desocupado. – permanece inactivo laboralmente. Sin alternativas públicas suficientes y con salas cuna privadas que pueden superar los $500.000 mensuales , miles de familias quedan sin opciones de cuidado ni educación temprana. “Diversos estudios internacionales muestran que asistir a sala cuna desde los primeros meses de vida mejora el desarrollo cognitivo, el lenguaje, la socialización y la permanencia escolar, especialmente en contextos vulnerables”, explica María José Opazo . Pardo agrega: “Los niños de menores ingresos son quienes más se benefician de una educación parvularia temprana”. Las investigadoras llaman a avanzar hacia una universalización efectiva , fortaleciendo la red pública existente para garantizar que ningún niño quede excluido por la situación laboral de sus padres. “Chile cuenta con una institucionalidad robusta en educación parvularia, capaz de asegurar este derecho desde el nacimiento”, concluyen. Isabel Chandía Autor: Isabel Chandía