Cifras alarmantes de obesidad infantil. Habla: Edson Bustos, Académico y nutricionista U. Finis Terrae; Ciudadanos; Rosana Muñoz, Grte. Conocimiento consumidor Nestlé

Canal TVN - 14/08/2025


Cadena: Canal TVN

Programa: 24 Horas Central

Región: Región Metropolitana de Santiago

Inicio: 14/08/2025 21:42:24

Duración: 00:03:38

Audiencia: 5,96M

VPE: $ 24,82M

Tema: Azerta - Nestlé y sus marcas

Sentimiento:

Transcripción automática

con poco tiempo, altos precios y rutinas que abruman, muchas familias hacen lo posible por alimentarse.Insanamente.Ojo con esta cifra.En Chile, un 50 % de los niños y niñas son obesos.Sin embargo, apenas un 14 % reconoce que sus hijos e hijas tienen sobrepeso.¿Qué cosas contribuyen a esto? Como el mirando las pantallas, poco ejercicio.También estos son parte de un nuevo mapa nutricional que nos refleja que no nos estamos alimentando bien.Según el Observatorio Nutricional 2025, apenas un 14 % de los padres admite que su hijo tiene sobrepeso u obesidad.Sin embargo, los datos oficiales muestran que este problema afecta a más de la mitad de los escolares del país.No hemos corrido la aguja hacia el exceso.Al asumir que mi hijo tiene un problema nutricional importante, también me estoy responsabilizando.No se dan cuenta los papás porque están metidos en otras cosas.Yo por lo menos no tengo mucho tiempo.A veces por el trabajo.Lo normalizan harto.Y aparte que no toman en serio, por ejemplo, llevar a los niños a la nutricionista.Y cuando el problema se reconoce, tampoco se asume todo su impacto.El 73 % de los padres que admite que su hijo tiene sobrepeso cree que eso no afecta su salud mental.A esto se suman malos hábitos.Por ejemplo, la cantidad de horas frente a las pantallas de los niños, que en los adolescentes llega a ser hasta 3 ,5 horas.La cantidad de dispositivos que tienen disponibles los niños, que en promedio son dos.El problema es que el 40 % de los niños come frente a las pantallas y los fines de semana esa cifra sube casi a la mitad.Finalmente los niños no son conscientes de lo que comen.Y en ese sentido, en el fondo la señal de saciedad al cerebro tarda en llegar y por lo tanto siguen comiendo, siguen con esa sensación de hambre.Obligatoriamente tiene que tener el teléfono para que pueda comer.¿Por qué? Porque si no, no comen.Yo creo que ya es una costumbre, es un hábito ya que se le crea y es bastante fuerte quitarle ese hábito.Tiene su tablet y yo a veces se la quito y ya juega con los juguetes, salgamos un rato, hagamos otra cosa, pintemos, dibujemos, pero es a ratos.Se queda a pegar los monos, se me demoran demasiado en comer y no me comen.No, no me comen con mi al tiro, se demora una hora.El estudio también alerta sobre la baja actividad física.Los niños realizan en promedio 3 ,5 horas semanales.Es muy por debajo de las 21 que recomienda la OMS.Estudios nacionales han mostrado que el tiempo efectivo de actividad física en el colegio es alrededor del 50 % de la hora real.Podríamos ocupar las pantallas como medio promotor de la actividad física.Hay videos, tutoriales donde los niños pueden seguir, por ejemplo, algunos tipos de planes de actividad física.Mucho computador, mucho celular, están todo el día sentados.No como antes porque salían a jugar a la pelota.La actividad física de los niños de 2 a 5 años se basa en el juego, pero a medida que crecen, la mayoría no realiza ejercicio fuera del colegio.Y también tienes que tener un dinero extra para llevarla, no sé, a por ejemplo, a ella le gusta el patinar, a ella le gusta el ballet.Y sí hay que desembolsar más dinero y a veces uno no tiene.Yo para sacarla, pasear un rato, andar al parque, tengo que asesorarme por el motivo de la hora.Porque yo como tengo que cocinar, hacer mis cosas, todo lo que una mamá hace.No sé, a veces yo no es sacarla todos los días.A veces a la semana dos veces, una vez casi no mucho.Reconocer el problema es el primer paso para enfrentarlo.Reconocer el problema es el primer paso para enfrentarlo.El observatorio nutricional advierte que no basta con saber qué es comer sano.El desafío es hacer lo posible en medio de rutinas aceleradas, tentaciones y la urgencia de mirar más allá.